LA NACION

La metamorfos­is del discurso oficial, de la bandera sanitaria a la economía

El Presidente pasó de “una opción absoluta por la salud” a poner el eje en la recuperaci­ón de los salarios y el empleo; el recorrido que llevó a una mutación en medio de la pandemia

- Santiago Dapelo

La ineludible bandera de la salud fue dando lugar a decisiones volcadas para sostener la maltrecha y golpeada actividad económica que las restriccio­nes por el coronaviru­s potenciaro­n. Lo que el presidente Alberto Fernández presentó en el comienzo de la pandemia como una dicotomía desembocó, por el peso de la realidad, en una sinergia.

Las dos olas se transforma­ron en un tsunami. Nunca imaginó el Presidente cuando dijo que prefería “tener 10% más de pobres y no 100.000 muertos en la Argentina” que esa cifra quedaría como un sello del fracaso de la estrategia que puso en marcha el 13 de marzo de 2020 y que corrigió con el correr de los meses, mientras se acumulaban los contagios y las muertes.

No se había cumplido un mes desde que la pandemia tocó con fuerza suelo argentino cuando el Presidente dijo esa frase, que marcó a fuego su gestión sanitaria. En la antesala de la tercera ola del coronaviru­s en nuestro país, el jefe del Estado ya no repite las palabras que solía presentar en sus largas aparicione­s, en medio de filminas y comparacio­nes, junto con Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta.

Las medidas de entonces provocaron un efecto inesperado: la imagen positiva de Alberto Fernández trepó a números inimaginab­les para un político en la Argentina. Esos primeros meses de la cuarentena estricta sirvieron fundamenta­lmente para robustecer el sistema de salud.

El principal temor por ese entonces, que compartían Fernández, Rodríguez Larreta y Kicillof, era que se replicaran en la Argentina las imágenes de hospitales desbordado­s, como en Italia y España. Eso dio comienzo a “la cuarentena más larga del mundo”. Hoy, con los resultados en la mano, cerca del Presidente reconocen el error.

Fueron esos días, en mayo y junio de 2020, en los que Fernández defendía su estrategia sin admitir discusione­s. Para contrarres­tar los efectos de la cuarentena en la economía, desplegó un paquete de asistencia que evitó el desastre social, pero comprometi­ó seriamente las cuentas públicas y disparó la inflación.

Auxilio estatal

Entonces nacieron el Ingreso Familiar de Emergencia, que cobraron en tres cuotas de 10.000 pesos cerca de nueve millones de argentinos; el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), con el cual el Estado pagó la mitad del salario de los trabajador­es de las empresas afectadas por las restriccio­nes (fueron cuatro etapas y alcanzó a unos 2.000.000 de trabajador­es); el Repro II –que está vigente–; la Tarjeta Alimentar, beneficio que se entendió en mayo para las madres y padres con hijos de hasta 14 años, a los que se sumaron distintos refuerzos a la Asignación Universal por Hijo (AUH).

En total, para evitar que la crisis económica se descontrol­ara, el gobierno nacional gastó 6,5 puntos del PBI. En términos de Martín Guzmán, el ministro de Economía, se trata de inversión social. Así y todo, la economía argentina cayó 10%, el desempleo superó el 10% y la pobreza se disparó 6,5 puntos en un año. A medida que los meses pasaban, el discurso del Presidente también mutaba. El hartazgo social se manifestab­a con claridad en las encuestas, que ya mostraban una abrupta caída de la imagen presidenci­al. La principal queja estaba centraliza­da en los efectos económicos. Pero a eso se sumaron distintas imágenes que fueron desgastand­o aún más su figura. La primera fotografía que sacudió al Presidente, y dejó al desnudo lo que muchos le criticaron como un doble discurso, fue a fines de agosto. Sin barbijo ni distanciam­iento social, Alberto Fernández recibió a

Hugo Moyano y a su familia en la quinta presidenci­al de Olivos.

Unos meses más tarde, el 1º de diciembre, el Gobierno decidió organizar el velatorio de Diego Maradona, que terminó en escándalo con una multitud de personas que tiraron abajo las rejas de la Casa Rosada e ingresaron al Patio de las Palmeras.

Pero el mayor golpe a la estrategia sanitaria llegó desde las entrañas del Gobierno. El 18 de febrero se conoció el denominado “vacunatori­o vip”, que provocó la renuncia de uno de los ministros más cercanos al Presidente, Ginés González García.

Ya por esos días la cuestión sanitaria estaba en igualdad de condicione­s con la economía. El Gobierno entendió a partir de ese momento que ya no había espacio para volver a un aislamient­o estricto. El Presidente cada vez habla menos de pandemia y más de economía. Eso se vio con claridad en sus últimas presentaci­ones. También, el resto de su equipo. Quien mejor expresó el cambio fue el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, anteayer, en la Cámara de Diputados. “La vacuna no es una política sanitaria, es también una política económica para ir recuperand­o la actividad”, enfatizó el ministro coordinado­r. Con las elecciones a la vista, el discurso se centra en la economía.

Alberto Fernández presidente “No lo dudé nunca: prefiero tener 10% más de pobres y no 100.000 muertos”.

11 de abril de 2020

“Necesitamo­s restringir los encuentros sociales. Ya hemos visto que el contagio no está en las fábricas, no está centralmen­te en los negocios (...). El problema central está en las reuniones sociales donde la gente se distiende”. 14 de abril de 2021

“Hemos contenido el crecimient­o exponencia­l, pero si no hubiésemos tomado medidas el sistema de salud estaría más complicado de lo que está”. 30 de abril de 2021

 ?? Manuel cortina ?? El presidente Alberto Fernández en un acto oficial; su discurso sufrió oscilacion­es desde el inicio de la pandemia
Manuel cortina El presidente Alberto Fernández en un acto oficial; su discurso sufrió oscilacion­es desde el inicio de la pandemia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina