LA NACION

Siete récords detrás de los 100.250 fallecidos por la pandemia en el país

Entre los más destacados, el 31 de mayo pasado quedará como el día con más fallecidos, 609; en siete localidade­s no hubo decesos por el virus

- José María Costa

Horas antes de alcanzar los 500 días desde la llegada de la pandemia al país, lo que se cumplirá mañana, la Argentina llegó a los 100.250 muertos por Covid-19, según los datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación. Este total deja un promedio diario de más de 200 decesos: cada 7,12 minutos, desde el 3 de marzo de 2020 hasta ayer, una persona murió por el virus.

Detrás de la fría cifra hay muchos datos relevantes. El 31 de mayo pasado será recordado como la fecha en la que se registró el mayor número de muertos por la pandemia en el país, durante su segunda ola: se registraro­n 609 fallecidos en 24 horas. Durante la primera ola, el pico se había registrado el 9 de octubre, con 407 muertos.

Estas cifras están muy lejos de los 3352 muertos ingresados en el sistema el 1° de octubre, cuando la provincia de Buenos Aires consignó decesos correspond­ientes a meses anteriores, lo que generó una fuerte controvers­ia por el retraso en el ingreso al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS). Las demoras llegaron a ser de hasta más de tres meses entre la fecha de muerte y de carga.

El deceso de mayor edad

Las personas de mayor edad que murieron por la pandemia fueron cuatro mujeres de 106 años. Una de ellas, identifica­da como el caso 4.440.406, vivía en el partido bonaerense de Almirante Brown. Fue diagnostic­ada el 17 de noviembre y murió el 6 de diciembre.

La segunda fue registrada como el caso 1.724.325, vivía en la ciudad de Buenos Aires, fue diagnostic­ada el 6 de agosto y murió dos días después. La tercera, caso 4.629.623, tenía domicilio en General Madariaga, provincia de Buenos Aires. Fue internada en un hospital público el 18 de noviembre pasado, el resultado de SARSCOV-2 lo recibió tres días después y murió el 3 de diciembre pasado. La cuarta mujer, registro 2.808.363, residía en Tres de Febrero. El 22 de septiembre se confirmó su contagio. Fue internada en un hospital público bonaerense y falleció el 23 de octubre.

El muerto más joven

Si bien el virus tiene una alta tasa de letalidad entre los mayores de 60 años, también se cobró la vida de más de medio centenar de bebés menores de un año. Entre los pequeños, cinco murieron antes de cumplir el mes de vida.

Provincias complicada­s

Otra forma de medir el avance de la pandemia, más allá del total de muertos de cada provincia, es tomarla en función de la cantidad de habitantes que tiene cada una de las 24 jurisdicci­ones. El promedio nacional es de 220, si se tiene en cuenta la proyección de habitantes del Indec para 2020.

Si se toman en cuenta los muertos cada 100.000 habitantes, lidera el ranking la ciudad de Buenos Aires, con 337 muertos. El resto del podio lo conforman Neuquén, con 297 muertos, y la provincia de Buenos Aires, con 285.

En el otro extremo de la emergencia sanitaria, las tres provincias que menos decesos registran en función del total de su población son Misiones, con 38 muertos por cada 100.000 habitantes; Corrientes, con 73, y Catamarca, con 93.

Siete localidade­s sin decesos

Según los datos del Ministerio de Salud de la Nación, que asigna a los muertos en función del domicilio que figura en su documento nacional de identidad, son siete las localidade­s, en seis provincias, que no registran fallecidos por la pandemia: Lihuel Calel y Limay Mahuida (La Pampa); San Blas de los Sauces (La Rioja); General Alvear (Corrientes); Mitre (Santiago del Estero); Gastre (Chubut), y Santa Catalina (Jujuy).

En el extremo opuesto, son 11 las localidade­s o partidos, de tres provincias, que tienen una tasa de mortalidad de 400 o más fallecidos cada 100.000 habitantes. El dato siempre se basa en la población proyectada para 2020 por el Indec: Leandro N. Alem (Buenos Aires), 561,8; Picunches (Neuquén), 532,9; Bragado (Buenos Aires), 467,4; Zapala (Neuquén), 463,2; 25 de Mayo (Río Negro), 454,6; Junín (Buenos Aires), 447,6; Balcarce (Buenos Aires), 442,1; General Villegas (Buenos Aires), 432,4; Pilcaniyeu (Río Negro), 427,5; San Cayetano (Buenos Aires), 420,5, y Collón Curá (Neuquén), 406,6.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina