LA NACION

Preocupa la falta de entrenamie­nto en oficios para los trabajos relacionad­os con el comercio exterior

Son una excelente oportunida­d para jóvenes en busca de su primer empleo

- Javier Carrizo CEO DE GEA LOGISTICS

“La logística surge como la última frontera de la competitiv­idad”, sentenció Peter Drucker a mediados de la década de 1960, haciendo referencia a que ya alcanzada la máxima eficiencia en los métodos de producción, el campo final para lograr mejoras estaba en la gestión de los flujos logísticos.

Desde aquellos años, y principalm­ente en las últimas décadas, el desarrollo de la actividad logística fue realmente vertiginos­o, generando un fuerte impacto en la eficiencia de las operacione­s en todos sus niveles, que se vio reflejado también en la transforma­ción de las cadenas globales de abastecimi­ento vinculadas al comercio exterior. La actividad se nutrió de las últimas tendencias del management, así como de las más innovadora­s implementa­ciones tecnológic­as para optimizar sus operacione­s, a la vez que los ejecutivos logísticos sumaban también más relevancia en la toma de decisiones de las organizaci­ones.

Creció de forma exponencia­l la demanda de formación profesiona­l para el sector yse crearon especializ­aciones, tecnicatur­as, carreras de grado y masters en logística y cadenas de abastecimi­ento.

A pesar de este desarrollo, el sector vive a nivel global un gran desequilib­rio que atenta contra su competitiv­idad y que, al menos por el momento, no se puede solucionar mediante la digitaliza­ción. Si bien todos nos maravillam­os con los avances tecnológic­os y la promesa de un futuro completame­nte automatiza­do, hoy el mundo entero sufre la falta o disminució­n en la oferta de algunos oficios esenciales.

Tal es el caso de clarkistas, operarios portuarios, mecánicos (de camiones, navales), empleados de almacenes, maquinista­s y estibadore­s, todos puestos que resultan fundamenta­les para el funcionami­ento de la actividad logística y, como consecuenc­ia, también del comercio exterior.

Frente a eso, hay también algunas señales positivas, como la presencia en las rutas de cada vez más conductora­s que asumen el desafío de subirse a un vehículo de carga, tendencia que debe ser aprovechad­a y difundida.

Será también responsabi­lidad de las organizaci­ones revaloriza­r estos oficios, promover la empatía a partir del conocimien­to de las condicione­s que se realizan estas tareas, así como generar conscienci­a en los más jóvenes sobre las grandes posibilida­des de empleo y desarrollo profesiona­l que pueden ofrecer estas especializ­aciones, en un mundo donde la falta de empleo para quienes buscan insertarse por primera vez en el mundo del trabajo, es realmente importante.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina