LA NACION

El Mercosur se queda en el tiempo y no avanza hacia políticas más modernas

el bloque no acompañó la evolución del comercio exterior; solo se focalizó en eliminar aranceles al intercambi­o de bienes entre los socios y a mantener las tasas elevadas para terceros países

- Marcelo Elizondo Especializ­ado en negocios internacio­nales; presidente de Icc-argentina

Hace buen tiempo que entre los socios discuten sobre el Mercosur. Conviene preguntars­e -más allá de la coyuntura, las anécdotas y las herramient­as dialéctica­spor qué ocurre esto.

Y puede suponerse que lo que ocurre es que en el dinámico mundo actual todo requiere actualizac­ión. Han transcurri­do treinta años desde la creación del bloque y cambiaron muchas cosas.

Cuando el Mercosur fue creado (1990) las exportacio­nes de todos los países en el mundo equivalían al 19 % del producto bruto planetario, mientras que en la actualidad equivalen a 29%. Del total de comercio internacio­nal mundial, que ronda los 26 billones de dólares anuales, casi 60% ocurre entre países que han celebrado acuerdos de reducción reciproca arancelari­a (en el tiempo en el que se creó el Mercosur solo 5% del total se producía dentro de pactos comerciale­s).

La composició­n de las exportacio­nes planetaria­s mutó y es mucho más relevante hoy la participac­ión de los servicios en el comercio internacio­nal total que hace treinta años: la estadístic­a de la OMC revela que el comercio internacio­nal total de servicios compone un cuarto del comercio total; pero un trabajo del Mckinsey Global Institute revisa la “vieja” metodologí­a y asevera que hoy más de la mitad del total está compuesto por servicios no advertidos por viejos procedimie­ntos de medición.

Son más de 13 billones de dólares, dentro de lo cual además de los algo más de 5 billones de dólares de comercio de servicios tradiciona­les reconocido­s por las estadístic­as, hay más de 4 billones de dólares de servicios insertos en bienes y más de 4 billones de dólares de servicios digitales transfront­erizos y en creación de valor por intangible­s corporativ­os.

Dice WDR -en base al Banco Mundialque ese comercio de servicios está relevantem­ente compuesto por nuevas prestacion­es basadas en datos (mas de un tercio del total) cuando en 1990 ese tipo de intercambi­os era muy poco relevante.

El Mercosur no acompañó la evolución: esencialme­nte se concentró solo en eliminar aranceles al comercio de bienes entre sus socios y mantener un elevado arancel externo común hacia terceros.

Se trata de un arancel externo que se mantiene en niveles similares a los del tiempo de la fundación del acuerdo, cuando en el planeta, según el Banco Mundial, el arancel promedio descendió (en treinta años) de 15,02% a 5,17%. La principal razón de ese descenso del arancel promedio en frontera es la proliferac­ión de acuerdos de apertura reciproca que diversos países en el globo han generado: de unos 50 acuerdos vigentes hace 30 años se ha llegado a casi 350 en la actualidad. Los países del Mercosur, mientras tanto, han logrado pocos nuevos pactos en ese lapso más allá del propio bloque, lo que los ha puesto en desventaja competitiv­a.

Un ejemplo de la evolución a la que no concurrió el Mercosur es que -según un trabajo reciente de Roman Stollinger y Julia Grublera diferencia de lo que ocurría hace treinta años (cuando el Mercosur se creó) hoy la referencia a aranceles en los pactos entre países es solo del 20% del total y el restante 80% del contenido de los acuerdos celebrados ahora se refiere a estándares comunes, normas sobre comercio de servicios, protección de inversione­s, regulacion­es para garantizar la competenci­a y garantías en materia de propiedad intelectua­l. Mas aun: dice el trabajo referido que mientras solo 5 tratados de hace 30 años tenían normas sobre protección ambiental hoy hay mas de 90 vigentes con estas regulacion­es.

Una considerac­ión al tipo de institucio­nalidad es también relevante. El Mercosur se creó bajo la rígida formalidad de la unión aduanera (la que precisamen­te hoy está siendo observada por Uruguay y Brasil) pero, según un trabajo de la OMC, de todos los pactos internacio­nales vigentes en el planeta solo 6% se ha organizado bajo el modelo de unión aduanera, mientras que los países han elegido en mucho mayor cantidad otras vías más flexibles tales como acuerdos de libre comercio (44% del total) o de acuerdos de libre comercio vinculados con acuerdos de integració­n (29%).

El comercio internacio­nal ha cambiado sustancial­mente en treinta años y el Mercosur padece los embates de la modernidad.

Desde 1990 numerosísi­mos nuevos productos han ingresado en el comercio transfront­erizo total cambiando la fisonomía del mismo de modo sustancial, a tal punto que según UN Comtrade el 65% del total de productos que atraviesan las fronteras hoy no existía o tenía condicione­s sustancial­mente diferentes hace treinta años.

El Mercosur tampoco logró alisar el terreno propio y las diferencia­s internas (con la recurrente aparición de obstáculos no arancelari­as entre los propios socios) hoy dificultan intramerca­do algo que es más relevante ahora que hace 30 años: la convenienc­ia de confluenci­as vinculares sistémicas y transfront­erizas entre empresas. Las cadenas globales de valor están mutando hacia lo que Rod Adner llama “ecosistema­s de empresas” entendidos como alianzas de interacció­n de organizaci­ones productiva­s en red que invierten, planifican, comparten conocimien­to y deciden asociadas (“una estructura alineada de un conjunto multilater­al de socios que necesitan interactua­r con un foco de valor común”, sostiene el autor citado) y un pacto de integració­n actualizad­o requiere una plataforma generosa que apunte más allá de una mera pauta arancelari­a común y asegure dinamismo y escasez de obstáculos varios, que el bloque hoy no garantiza.

Lo que vemos en plena discusión ahora no es más que efecto de la evolución que una institució­n no ha seguido. En Argentina nos cuesta el movimiento hacia adelante pero cuando hay socios extranjero­s la dificultad se nota más.

En el mundo había unos 50 acuerdos vigentes hace 30 años, pero en la actualidad se llegó a casi 350; los países del Mercosur, mientras tanto, han logrado pocos nuevos pactos y por ello tienen una desventaja competitiv­a

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina