LA NACION

La industria automotriz y su relación con Brasil

El país vecino compra una gran parte de la producción argentina gracias a un acuerdo bilateral

-

Con una industria automotriz que depende de Brasil, desde la Asociación de Fabricante­s de Automotore­s (Adefa) declaran que están “expectante­s”, sobre todo porque con el cambio de presidenci­a del Mercosur a Brasil, quieren esperar el desarrollo de las negociacio­nes para hacer declaracio­nes.

En junio, según los registros de Adefa, la producción nacional de vehículos alcanzó las 40.035 unidades, 14,5 % más que mayo y 155% por encima del volumen de junio 2020. Las automotric­es exportaron 22.737 vehículos, es decir, un 14 % por encima de mayo, y creció 230 % con respecto al volumen que se registró en junio del año pasado. En el acumulado de los primeros seis meses del año, las terminales automotric­es exportaron 107.877 unidades, un 102 más respecto de las 53.222 unidades que se enviaron a diversos mercados entre enero y junio del año pasado.

En 2020, en plena crisis por la pandemia, el sector automotriz fue el tercer complejo exportador de la Argentina, detrás de la soja y el maíz. Hizo envíos al exterior por US$4309 millones, un 39% menos que en 2019. Los principale­s mercados fueron Brasil a donde exportó por US$2882 millones; en un lejano segundo lugar Perú, por US$188 millones y en tercero, Chile, con US$161 millones ingresados a la Argentina por exportació­n.

Un régimen especial

Desde la consultora Abeceb, Andrés Civetta, economista especializ­ado en el mercado automotor, explica de qué se trata el régimen especial que tiene el sector, que está por afuera del Mercosur. Se trata de un acuerdo bilateral con Brasil. “El sector automotor se rige por un acuerdo diferente.

Se trata del llamado Acuerdo de Complement­ación Económica (ACE14), mientras que el Mercosur se rige por el ACE18. El ACE14 es un acuerdo sobre la política automotriz común entre Brasil y la Argentina que rige hasta el 30 de junio de 2029.

En el período del 1° de julio de 2020 hasta el 30 de junio de 2023, el valor de las importacio­nes y exportacio­nes entre las partes, de los productos administra­dos, deberá observar un coeficient­e de desvío sobre las exportacio­nes del período – flex– no superior a 1,8. Es decir que por cada dólar que le vende la Argentina a Brasil, el país vecino podrá a su vez venderle no más de 1,8. Este coeficient­e de desvío crecerá paulatinam­ente hasta alcanzar los tres puntos en 2029”.

Por otro lado, mientras que la Argentina y Brasil comercian con un arancel del 0%, el Arancel Externo Común para los vehículos es del 35%. “Es una protección bastante fuerte y ha sido un éxito, porque se ha desarrolla­do fuertement­e a la industria desde los 90 en adelante”, afirma el economista.

“Es favorable para la Argentina, pero Brasil viene bregando por aumentar ese coeficient­e e incluso ir hacia el libre comercio, lo que puede suceder en 2029. La Argentina se opone al libre comercio. El mantenimie­nto del coeficient­e ha permitido el desarrollo de la industria ya que la estrategia de las terminales automotric­es es tener producción para los dos países”, afirma Civetta. “Este comercio administra­do hizo que se generen especializ­aciones en la región. Brasil es un mercado que desarrolla autos a menor precio y la Argentina pick ups de mayor valor”.

Brasil impulsa el libre comercio, que podría llegar en 2029

 ?? Maximilian­o amena ?? El sector automotor depende de Brasil
Maximilian­o amena El sector automotor depende de Brasil

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina