LA NACION

Hay unas 20.000 firmas menos que un año atrás

El número total se redujo un 4,2% y volvió a niveles de 2008, según un informe de Ecolatina con informació­n de la AFIP

-

Entre marzo de 2020 e igual mes de este año, 20.000 empresas –de las cuales una mayoría son pymes– cerraron sus puertas, de acuerdo con un informe de la consultora Ecolatina en base al Boletín de la Seguridad Social de la Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

De esta forma, el número total se redujo un 4,2% hasta las 520.000 firmas y volvió a los niveles de 2008, con la consiguien­te destrucció­n de 100.000 puestos formales de trabajo (-1,6%).

Según el informe, en los últimos años, se observaron tres etapas bien diferencia­das. Entre 2003 y 2011, la cantidad de empresas del sector privado formal saltó un 60%, ayudada principalm­ente por una economía pujante. Entre 2012 y 2018, el estancamie­nto del PBI tuvo su correlato en la cantidad de firmas, que permaneció invariable. Finalmente, entre 2018 y 2019, cerraron cerca de 18.000 empresas (-3,9%).

El segmento más afectado fue el de las proveedora­s de servicios: el 95% de las firmas que cerraron pertenecía­n a este rubro, representa­ndo una caída del 5%. Más de la mitad de los cierres se concentró en empresas de comercio (-4,1%), transporte (-8,1%) y gastronomí­a y hotelería (-13,8%), los rubros más golpeados por las restriccio­nes derivadas de la pandemia de coronaviru­s. Por otra parte, las empresas productora­s de bienes se redujeron solo en un 0,8%, mostrando una pérdida neta de 700 firmas.

Al igual que en lo sectorial, también hubo desempeños dispares al comparar según tamaño de empresa. Mientras que las firmas de hasta 25 empleados formales se redujeron en un 4,2% –lo que implicó una caída de casi 4% del empleo en este segmento–, las razones sociales de más de 500 empleados apenas cayeron un 0,4% interanual, marcando un avance del 0,7% en la nómina de trabajador­es. Pareció haber una relación directa entre la performanc­e durante los últimos meses y el tamaño de las firmas, evidencian­do que las Pymes fueron las que peor parte se llevaron.

“El stock de empresas es un buen indicador, no solo de la dinámica actual, sino, también, del futuro. En una economía pujante con opciones de inversión, se abrirían empresas, en tanto que el sector privado se mostraría dispuesto a asumir riesgos y emprender nuevos proyectos. Lamentable­mente, el rebote de la pandemia pareciera que no se transforma­rá en despegue”, concluyó el informe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina