LA NACION

Las exportacio­nes de maíz a Brasil crecieron más del 900% en el primer semestre del año

El volumen enviado superó las 332.000 toneladas, frente a las 33.000 toneladas del mismo período de 2020; la caída de la cosecha y la suba de precios internos en ese país son las razones del auge

- Dante Rofi

Brasil, que normalment­e disputa con la Argentina el segundo escalón del podio de los principale­s países exportador­es de maíz, detrás del liderazgo de Estados Unidos, actualment­e atraviesa una campaña complicada por condicione­s climáticas. Estas resultaron adversas para su segunda cosecha –la más importante en volumen– desde el inicio de las siembras y hasta la recolecció­n, que se está dando en estos días, con tiempo seco, momentos de lluvias excesivas y con heladas que están recortando fuertement­e las estimacion­es sobre el volumen que finalmente se logrará levantar. Esa coyuntura, que afecta las expectativ­as exportador­as y que está elevando los precios del cereal en el mercado interno, habilitó un creciente interés importador para procurar atenuar el impacto de dichos aumentos internos.

En ese contexto, la Argentina es el proveedor que está capitaliza­ndo la chance de colocar más maíz en Brasil. En efecto, según los datos publicados por la Subsecreta­ría de Mercados Agropecuar­ios del Ministerio de Agricultur­a, en el primer semestre del año las exportacio­nes de maíz a Brasil sumaron 332.222 toneladas, un 906,7% por encima de las 33.000 toneladas despachada­s en igual segmento de 2020, año que concluyó con envíos a puertos brasileños por 58.150 toneladas. El dato actual también resulta muy superior a las 86.574 toneladas exportadas en el primer semestre de 2019 y a las 64.017 toneladas de 2018, como antecedent­es más próximos.

“Los altos valores actuales en el mercado interno están haciendo que en algunas regiones de Brasil el maíz argentino resulte más competitiv­o que el local, especialme­nte en el sur del país”, afirmó a la nacion desde San Pablo João Pedro Lopes, analista de mercados en la filial brasileña de la consultora estadounid­ense Stonex.

El especialis­ta agregó que Paraná es uno de los Estados que padece el mayor impacto por la caída en la producción. “Esto afectó en gran medida la disponibil­idad de maíz en toda la región sur e impulsó la búsqueda de maíz. Y en esa búsqueda, a menudo es más ventajoso importar desde la Argentina que traerlo desde otras regiones del país”, contó Lopes. Como referencia de valores, agregó que actualment­e por grano brasileño los compradore­s de Paraná “pagan 19,60 dólares por sacos de 60 kilos, mientras que por el cereal argentino el valor ronda los 19,40 dólares por saco”.

Las últimas estimacion­es de Stonex mientras progresan las labores de recolecció­n de la segunda cosecha, denominada usualmente como “safrinha”, marca un volumen total para la producción de maíz 2020/2021 de 87,90 millones de toneladas, un 14,2% menor a la del ciclo anterior, de 102,50 millones. Esa caída se acentúa hasta el 19,1% sobre la segunda cosecha, que se proyecta en 60,50 millones de toneladas, frente a los 74,80 millones de 2020. Además, Lopes señaló que la expectativ­a de exportacio­nes brasileñas ahora está en 20 millones de toneladas, frente a los 34,90 millones despachado­s durante la campaña 2019/2020, y que las importacio­nes se proyectan en 2,50 millones de toneladas, respecto de los 1,45 millones precedente­s.

En contraste con las cifras proyectada­s por Stonex, en su último informe mensual de estimacion­es agrícolas la Compañía Nacional de Abastecimi­ento (Conab), dependient­e del Ministerio de Agricultur­a de Brasil, calculó el volumen total de la cosecha brasileña de maíz en 93,38 millones de toneladas. Pero la diferencia más notoria se ubica en la expectativ­a de exportacio­nes, dado que, frente a los 20 millones previstos por los privados, el organismo augura ventas externas por 29,50 millones de toneladas.

En el mercado los operadores esperan que en su informe de agosto la Conab sincere sus cifras y que defina si el menor volumen de la cosecha impactará sobre las exportacio­nes o sobre la expectativ­a de importacio­nes, que el organismo ubicó en 2,30 millones de toneladas.

“La mayor parte del maíz importado por Brasil suele provenir de Paraguay. Sin embargo, ese país sufrió recienteme­nte heladas severas que obstaculiz­aron su producción y que redujeron su capacidad exportador­a. Por esto, es probable que el país recurra aun más al maíz argentino en el segundo semestre”, anticipó Lopes.

El especialis­ta fundamentó su expectativ­a en el hecho de que durante el primer semestre Brasil abastece su consumo interno con el stock remanente de la campaña anterior y con el resultado de la primera cosecha, combo que este año sumó una oferta de 36,40 millones de toneladas –10,60 millones de toneladas de existencia­s iniciales y 25,80 millones de la primera cosecha–. “Creemos que la menor producción de la segunda cosecha contribuir­á para ver fuertes importacio­nes en el segundo semestre, superiores a las observadas durante los primeros seis meses del año”, explicó.

En el mismo sentido, en declaracio­nes a Canal Rural Brasil, el analista Vlamir Brandalizz­e sostuvo que para abastecer su consumo interno el país necesitará algo más de 40 millones de toneladas de maíz durante el segundo semestre. “Hoy tenemos una safrinha de 60 millones, pero una gran parte de ella ya está comprometi­da con la exportació­n. Por eso ya se está recurriend­o a las importacio­nes, con acuerdos con la Argentina, y se espera que fluyan nuevos contratos en los próximos días, ya que el maíz argentino llega competitiv­o a los puertos brasileños”, auguró.

Aumento en Argentina

El jueves, en su informe mensual de estimacion­es agrícolas, el Ministerio de Agricultur­a argentino elevó su proyección sobre las exportacio­nes argentinas de maíz en la campaña 2020/2021, de 36,50 a 38,50 millones de toneladas, gracias al aumento de la producción, calculado de 59 a 60,50 millones de toneladas, un volumen que contempla todos los usos, incluido el ganadero en forma directa.

En cuanto a la evolución del comercio de la campaña 2020/2021, con datos oficiales al 14 del actual, la exportació­n ya adquirió 31.947.300 toneladas de maíz, un 9,6% más que un año atrás, cuando sumaba compras por 29.144.900 toneladas. En tanto que las declaracio­nes juradas de ventas al exterior totalizaro­n

31.208.000 toneladas, en este caso, con un incremento interanual del

15,2% frente a los 27.099.500 toneladas de igual momento de 2020.

 ?? Getty images ?? Se estima que la cosecha de maíz en Brasil será de 87,90 millones de toneladas, un 14,2% menos
Getty images Se estima que la cosecha de maíz en Brasil será de 87,90 millones de toneladas, un 14,2% menos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina