LA NACION

El Gobierno prevé volcar a la calle casi $150.000 millones

Es parte del plan para recuperar votos; lo más inmediato es la reconversi­ón de planes sociales

- Santiago Dapelo y Cecilia Devanna

El gobierno nacional lanzará en los próximos días la reconversi­ón de planes sociales en trabajo formal. El primer sector en el que impactará el cambio es el de la gastronomí­a, uno de los más golpeados por la pandemia. Después seguirá la construcci­ón, según confirmaro­n a la nacion fuentes cercanas al proyecto.

La medida es parte de la búsqueda del Poder Ejecutivo de generar un cambio de clima social a fuerza de anuncios económicos y que incluye medidas que volcarán a la calle cerca de $150.000 millones. Se trata del segundo capítulo de una carrera contra el tiempo en la que se embarcó el presidente Alberto Fernández tras el terremoto electoral y político de las últimas semanas.

La generación de empleo genuino es uno de los principale­s reclamos de los movimiento­s sociales y llevaba tiempo en la agenda de la Casa Rosada. En esto trabajaron las últimas dos semanas los ministros Juan Zabaleta (Desarrollo Social), Claudio Moroni (Trabajo) y Gabriel Katopodis (Obras Públicas), entre otros.

El anuncio se sumará a los que concretó el gobierno nacional, que tiene varias otras medidas de impacto económico previstas para ir anunciando en los próximos días, de cara a las elecciones generales de noviembre.

El dinero para afrontar las medidas, aproximada­mente unos $150.000 millones, saldrá de las partidas presupuest­arias subejecuta­das por varios de los ministerio­s nacionales, según anticiparo­n desde el Palacio de Hacienda. Así, se mantiene el plan del ministro Martín Guzmán de no aumentar el déficit fiscal, un tema que generó un nuevo cortocircu­ito con la vicepresid­enta Cristina Kirchner en los últimos días.

Utilizar los fondos que no ejecutaron algunos ministros, como Juan Cabandié o Elizabeth Gómez Alcorta, es parte de la conversaci­ón que tuvo Guzmán con el nuevo hombre fuerte de la Casa Rosada, el jefe de Gabinete, Juan Manzur. El tucumano ya les avisó a los ministros que no tolerará demoras en la ejecución de las obras en marcha. En dos semanas pedirá resultados.

El Ministerio de Agricultur­a, que cambió de jefe en la última semana con la llegada de Julián Domínguez, es el que hasta ahora menos presupuest­o ejecutó, con un 49%; los siguen los de Mujeres, Género y Diversidad, Interior, Desarrollo Productivo, y Turismo y Deporte, que hasta este mes usaron la mitad.

En total se trata de algo más de

144.000 millones de pesos. De ahí se financiará­n gran parte de las nuevas medidas que se anunciaron esta semana, como el salario mínimo, vital y móvil, cambios en el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, y el plan Previaje para jubilados.

A la reconversi­ón de los planes sociales se sumará un nuevo bono para jubilados y otro para los beneficiar­ios de la Asignación Universal por Hijo (AUH). También está en estudio un nuevo IFE acotado a unos

2.000.000 de personas –el IFE llegó a 9 millones–, que se llamaría asistencia focal. Y está abierta la posibilida­d de jubilacion­es anticipada­s.

Todo se da en el marco de la urgencia política que tiene el oficialism­o tras la derrota en las elecciones primarias legislativ­as y de cara a la campaña, a las generales del 14 de noviembre.

En lo que respecta a la reconversi­ón de planes sociales en trabajo genuino se trabaja con celeridad entre las carteras de Desarrollo, Economía, Trabajo, cámaras empresaria­les, movimiento­s sociales y sindicatos.

“Estamos buscando algo nuevo, estate atenta”, dijo el presidente ayer a una vecina, en su visita a Dock Sud, respecto de algún beneficio similar al IFE, que en esta oportunida­d llevaría otro nombre.

Durante la etapa más restrictiv­a de la cuarentena, la medida fue de un ingreso de 10.000 pesos a quienes acreditara­n determinad­as condicione­s. Por el momento se desconoce de cuánto sería el monto en el nuevo anuncio y a quiénes llegará.

“El IFE fue una política en el peor contexto de la pandemia, nos ayudó a contener a los sectores más vulnerable­s. Vamos a ir viendo cómo se siguen implementa­ndo ayudas”, adelantó esta semana Guzmán en declaracio­nes radiales.

El titular de Hacienda también se refirió entonces a la situación de los jubilados al sostener: “Tenemos el instrument­o que es el de los bonos. Si tenemos que proteger las jubilacion­es del segmento más vulnerable, tenemos un instrument­o a disposició­n que es el bono”.

Esta semana se conoció la suba del salario mínimo, vital y móvil, que dispuso un aumento del 16 por ciento sobre lo acordado en marzo en tres tramos no acumulativ­os:

9 por ciento en septiembre, 4 por ciento en octubre y 3 por ciento en febrero de 2022.

También el aumento del mínimo no imponible de Ganancias, a

$175.000 mensuales, y el Previaje, que reintegra el 70% de los viajes a jubilados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina