LA NACION

Con antecedent­es, en el Palacio refutan la carta de Lorenzetti

Plantean que hay más antecedent­es de titulares de la Corte que se votaron a sí mismos, como Rosatti

- Hernán Cappiello

La carta que Ricardo Lorenzetti lanzó el viernes a la noche prenuncia una convivenci­a tormentosa en la Corte, tras la elección de Horacio Rosatti como presidente. Para muestra basta la reacción ante el mail explosivo que compartió con sus colegas y con los periodista­s.

Lorenzetti puso en duda la legitimida­d de la elección de Rosatti y dijo que era poco ética porque para concretarl­a se debió votar a sí mismo, además de contar con el voto de sus colegas Carlos Rosenkrant­z y Juan Carlos Maqueda. Y lo asimiló a los tiempos de Julio Nazareno, el presidente de la mayoría automática de la Corte menemista.

Pero la réplica no se hizo esperar. El sábado, cuando el Palacio de Tribunales estaba cerrado, secretario­s letrados y memoriosos de la historia de la Corte exhumaron acordadas. La número 13, de

1985, tipeada en máquina de escribir, designaba presidente del tribunal a José Severo Caballero. En 1988, cuando se debía renovar la presidenci­a se firmó la acordada

17. Allí el juez Caballero, junto con Carlos Fayt, votó por “mantener la continuida­d de las actuales autoridade­s”. Augusto Belluscio también votó como presidente a Caballero y, en cambio, Enrique Petracchi votó a Jorge Baqué. Es decir que Caballero siguió como presidente con su voto. El tema del “autovoto”

no era patrimonio exclusivo de aquella Corte menemista.

Lorenzetti recordó también que el juez Petracchi, en la acordada 27 del año 2000, ya había criticado esta modalidad. Sugiere que hay una irregulari­dad que lo habilita a reclamar.

Sus colegas dejaron trascender que el jueves, cuando se realizó la votación para elegir presidente, Lorenzetti se fue a Rafaela. Y empezaron a contarle las sentencias de su vocalía que firmó digitalmen­te, dijeron fuentes de la Corte.

Antes de la pandemia, los jueces se reunían los jueves a mediodía, de cuerpo presente, los secretario­s hacían circular las sentencias y se firmaban a mano durante una hora y media. Luego, los secretario­s se retiraban y los jueces hablaban a solas. Ahora, los jueves, cada juez firma digitalmen­te el fallo.

Con lo que esta semana –dijeron en la Corte– solo se subieron a la web fallos con una mayoría de tres jueces. Muchos aún no fueron firmados. Entre abogados van a poner la lupa en las formas y van a estar atentos a lo que ocurrirá esta semana en el acuerdo.

Zancadilla­s y chicanas se vienen en esta época de disensos y desconfian­za en una Corte dividida.

Rosatti solo podrá asumir el 1° de octubre, cuando se vence el mandato de Rosenkrant­z, pero en su entorno señalaron que ya se comenzó a armar una “agenda del presidente”, que incluye reuniones con los secretario­s de cada área y con los responsabl­es de la administra­ción de la Corte. Es el corazón de la gestión del máximo tribunal, pues la Corte conserva un fondo anticíclic­o, creado por Lorenzetti, que ya suma más de

$30.000 millones. El administra­dor de la Corte Héctor Marchi realizó un informe en

2018 cuando asumió Rosenkrant­z en el que dijo que los fondos de la Corte ascendían entonces a $26.019 millones. Había montos depositado­s en plazos fijos en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires y en el Banco de la Nación Argentina, entre otras entidades. Y mencionaba disponibil­idades, que ascendían a

$8.398 millones, correspond­ían a la Obra Social del Poder Judicial de la Nación. Ese es otro de los aspectos de la gestión del tribunal que se dirimirán en esta disputa sísmica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina