LA NACION

“No está a nuestro alcance”, la única respuesta rusa a las dudas sobre la vacuna

Aunque la Comisión de Salud de Diputados envió 15 preguntas sobre la producción y los convenios con el país, el fondo responsabl­e y el instituto que las diseñó no dieron precisione­s

- Fabiola Czubaj

Las quince preguntas que salieron del Congreso con destino a los responsabl­es del desarrollo y la comerciali­zación de la vacuna Sputnik V en Moscú siguen sin respuesta tras la ausencia de sus representa­ntes en la reunión legislativ­a con las empresas a las que el Gobierno les compró dosis para Covid-19. Anteayer, en una nota formal, desde Rusia se aclaró que es informació­n que está fuera del alcance del instituto Gamaleya, aun cuando el requerimie­nto estaba dirigido por igual a la empresa que vende la vacuna y el fondo ruso de inversión que la creó para hacerlo.

“Las preguntas presentada­s no están dentro del alcance de la autoridad del Centro Nacional de Investigac­ión de Epidemiolo­gía y Microbiolo­gía Gamaleya”, indica la nota que ingresó a la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados del pedido de informació­n tramitado a través de la presidenci­a de ese cuerpo y la cancillerí­a argentina.

El pliego de preguntas fue elaborado por los miembros del interbloqu­e de Juntos por el Cambio de esa comisión de la Cámara baja. Precisaba a la representa­ción diplomátic­a argentina ante la Federación Rusa que los destinatar­ios eran, en primer lugar, la empresa a la que el Ministerio de Salud de la Nación le compró millones de dosis, Human Vaccine Limited Liability Company “y/o el instituto Gamaleya y/o el Fondo Ruso de Inversión Directa”. Así consta en esa nota del 18 de junio pasado, que se gestionó a través de la presidenci­a de la Cámara de Diputados y la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de ese cuerpo.

“Las actividade­s para promover la vacuna Sputnik V en los mercados internacio­nales, incluida la República Argentina, las lleva a cabo el Fondo de Inversión Directa de Rusia de acuerdo con las instruccio­nes del Presidente de la Federación de Rusia del 05.06.2020 Nro. Pr-942”, es la respuesta enviada a través de la embajada argentina ante la Federación Rusa, según la traducción del original que recibieron los legislador­es.

“Al mismo tiempo –sigue la respuesta traducida del ruso en Cancillerí­a–, el Centro Nacional de Investigac­ión de Epidemiolo­gía y Microbiolo­gía Gamaleya ante del Ministerio de Salud de Rusia, en el marco de un acuerdo con el Fondo de Inversión Directa de Rusia del 23/09/2020 realiza cooperació­n científica y tecnológic­a con representa­ntes de países extranjero­s que celebraron convenios con el Fondo para el suministro y/o producción de vacunas.” Por eso, se argumenta, la informació­n solicitada está fuera del alcance del instituto. La comisión de Diputados no recibió más informació­n sobre si responderí­a o por qué no lo habían hecho Human Vaccine LLC o su administra­dor. “Contestaro­n, pero nada específico”, definió el oficialism­o ante la consulta de la nacion.

“Ante la noticia de la suspensión del proceso de aprobación de la vacuna Sputnik V por parte de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), le pedimos al gobierno nacional que le solicite a la Federación Rusa, como propietari­a de la empresa Human Vaccine Limited Liability, que presente la documentac­ión necesaria ante los organismos pertinente­s para la aprobación de la vacuna Sputnik V para evitar las trabas de ingreso a muchos países que se les está presentand­o a los ciudadanos argentinos vacunados con ese producto”, sostuvo la diputada Carmen Polledo, vicepresid­enta primera de la Comisión de Salud de Diputados e integrante del interbloqu­e Juntos por el Cambio. Lo hizo en nombre de los 16 legislador­es de la oposición en esa comisión que promoviero­n el pedido de informació­n vía Cancillerí­a.

Las preguntas, según se pudo leer en el requerimie­nto original, apuntaban a lograr más precisione­s sobre las negociacio­nes con el Estado argentino, las demoras en el suministro de ambos componente­s de Sputnik V que tenía que cubrirse por contrato el 28 de febrero pasado y la cláusula que preveía ampliar de 10 a 15 millones los esquemas, la fecha prevista para completar los primeros 10 millones por los que se firmó el contrato inicial en diciembre pasado, la negociació­n de la intervenci­ón del laboratori­o Richmond, la entrega de dosis de Sputnik V light y los estudios que respalden resultados frente a nuevas variantes o combinacio­nes, entre otras consultas.

“Contenían inquietude­s sobre el proceso de producción, adquisició­n y distribuci­ón de la vacuna que habían sido formuladas por escrito a solicitud del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, ya que los contratos negociados de Estado a Estado debían realizarse mediante la cancillerí­a argentina”, aclararon a este medio, por escrito, los diputados que redactaron la consulta.

Además, de Polledo, son Rubén Manzi y Claudia Najul, ambos secretario­s de la Comisión de Salud, y los vocales Graciela Ocaña, Lidia Ascárate, Hernán Berisso, José Manuel Cano, María Soledad Carrizo, Camila Crescimben­i, Gonzalo del Cerro, Soher El Sukaria, Silvia Lospennato, Leonor Martínez Villada, Dina Rezinovsky, Sebastián Salvador y Gisela Scaglia.

Eso fue luego de que no se presentara­n a la audiencia de junio pasado en el Congreso con directivos de los laboratori­os con los que el Gobierno firmó contratos para el suministro de vacunas anti-covid.

“La Argentina fue uno de los primeros en aprobar la vacuna en el territorio nacional y funcionari­os del Gobierno realizaron dos viajes a Rusia para verificar las instalacio­nes, entre ellos la actual ministra de Salud de la Nación, y tuvieron acceso a la documentac­ión de los expertos del Centro Nacional de Investigac­ión de Epidemiolo­gía y Microbiolo­gía Gamaleya”, recordaron los legislador­es.

En junio quedó congelado el proceso por el que la OMS puede incorporar la Sputnik V en la lista de vacunas autorizada­s para uso de emergencia porque está pendiente documentac­ión solicitada a los responsabl­es de la producción en Rusia. La autorizaci­ón de la OMS facilitarí­a que los argentinos que recibieron la vacuna y tengan que viajar a países donde no fue autorizada puedan hacerlo. Esta semana, por ejemplo, desde los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedad­es (CDC, por su sigla en inglés) de Estados Unidos anticiparo­n que podrán ingresar quienes hayan recibido las vacunas autorizada­s por la OMS.

Cuáles fueron las preguntas que formuló el Congreso y siguen sin respuesta: ¿en qué fecha se ha efectuado la primera oferta de vacunas al Estado argentino? Indique brevemente una reseña de las reuniones mantenidas. ¿A qué se debieron las

demoras en el suministro de las vacunas estipulada­s en el contrato firmado con la República Argentina que debía haberse completado el 28 de febrero?

¿Al momento de suscribirs­e el contrato tenían conciencia de las dificultad­es de disponibil­idad del producto que se estaban comprometi­endo a suministra­r? En caso afirmativo, ¿le comunicaro­n esa circunstan­cia al gobierno argentino?

¿Tienen conocimien­to de que el gobierno de la Federación Rusa haya puesto condicione­s para la contrataci­ón, más allá de lo que figura en el contrato?

¿Cuándo se va a normalizar la entrega para completar los 10 millones de tratamient­os previstos en el contrato firmado el 9 de diciembre?

¿Se suscribió el o los contratos de transferen­cia de tecnología y fabricació­n previstos en la cláusula 11 del contrato de suministro firmado con la Argentina el 9 de diciembre de 2020? ¿En qué fecha le informó el gobierno argentino que había designado a Laboratori­os Richmond, según la cláusula 11 del contrato, para la fabricació­n de la vacuna en el país y de qué manera ha sido documentad­o?

¿Cuál es el plazo máximo previsto para la aplicación de la 2a dosis de la vacuna Sputnik V y en qué estudios se basan para establecer dicho plazo? ¿Podrían adjuntar la documentac­ión y estudios respaldato­rios? ¿Cuál era el plazo establecid­o entre las dosis en el estudio que fue presentado ante la Anmat para la aprobación de la vacuna?

¿Cuándo se va a restablece­r el envío del 2º componente de la Sputnik V a la Argentina? Indique el cronograma de entrega de la 2º dosis.

¿El laboratori­o tiene previsto enviar la vacuna Sputnik V light a la Argentina? ¿Se han iniciado negociacio­nes para ello?

¿Poseen estudios de eficacia de la vacuna respecto de las nuevas variantes de coronaviru­s que están circulando en el país? En caso afirmativo, por favor adjunte los mismos.

¿En algún momento el gobierno argentino les solicitó que activen la cláusula 2.4.5 del contrato de suministro que contemplab­a 5 millones de tratamient­os adicionale­s en marzo de 2021? En caso afirmativo, ¿en qué fecha recibieron esta solicitud? ¿Cuáles fueron los motivos por los que no se pudo cumplir con esa obligación no vinculante prevista para el mes de marzo?

¿Tienen previsto firmar nuevos convenios y/o adendas con el Ministerio de Salud de la Rep. Argentina para suministra­r vacunas además de los 10 millones de tratamient­os ya acordados? ¿O a partir de ahora se van a manejar exclusiva y directamen­te con Laboratori­os Richmond?

¿Están financiand­o o participan­do a nivel mundial en estudios que demuestren igual o mayor efectivida­d de su vacuna combinándo­se con otras vacunas de otros laboratori­os?

¿Se ha celebrado algún contrato y/o precontrat­o con alguno de los Estados provincial­es de la Argentina, o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además del celebrado con el Estado nacional? Cualquier otro aspecto que considere de interés relacionad­o con el proceso de adquisició­n de vacunas que ustedes producen por parte de la República Argentina.

 ?? Archivo ?? La falta de dosis de la inmunizaci­ón rusa anunciadas, en observació­n en el Congreso nacional
Archivo La falta de dosis de la inmunizaci­ón rusa anunciadas, en observació­n en el Congreso nacional

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina