LA NACION

La transforma­ción de la movilidad redefine cómo serán las ciudades del futuro

La aparición de innovacion­es, como los autos autónomos, y la necesidad de radicarse cerca de una multiplici­dad de servicios obligan a repensar los espacios

-

Acostumbra­dos a convivir en espacios pequeños, la pandemia le dio de lleno a la vida urbana, y el distanciam­iento reglamenta­rio, entre otras tantas cuestiones, puso límites al transporte. Juan José Méndez, secretario de Transporte y Obras Públicas del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, compartió el panorama de desafíos al que se enfrenta el sector de la movilidad en una era autónoma y sustentabl­e. Detalló que el uso del auto está llegando a los niveles de la prepandemi­a en un 90%, los colectivos recuperaro­n el 65% de su circulació­n y los subtes, el 30%.

El medio de transporte ganador de la cuarentena, según el funcionari­o, fue la bicicleta, ya que su uso se ubicó en el 125% respecto de antes de la pandemia. “La ciudad de Buenos Aires estaba preparada. El que nunca usó la bici tenía

250 kilómetros de red de ciclovía segura para probar. Por ahí no la usaba por miedo o por disponibil­idad de otras opciones”, aseguró, en diálogo con Pablo Fernández Blanco, periodista de la nacion.

Sobre los robos de las bicicletas, Méndez comentó: “En el último tiempo el vandalismo tiende a cero. Hay un compromiso ciudadano de cuidarlas. Nos reportan cuando hay un daño, con tecnología incorporam­os avances y no tenemos pérdidas. Respecto de la bicicleta privada, lo más importante es que todos los garajes de la ciudad están obligados a recibir bicicletas a 10% del precio de un auto”.

Sobre las incorporac­iones que surgieron a raíz del apande mi a, informó que“en las avenida s córdoba y Corrientes se sumaron 17 kilómetros en un mes y medio de intervenci­ón, aumentó más del 300% la cantidad de ciclistas en esos corredores y se cuadruplic­ó la cantidad de mujeres, porque les resultan más seguros esos corredores”.

Por último, proyectó que en

10 años imagina a la ciudad “con cero siniestros viales, movilidad eléctrica y capacidad infraestru­ctura flexible, como en la avenida Corrientes, que a la mañana tiene autos y a la tarde un espacio para transporte público y un espacio de disfrute”. Y añadió: “Lo vamos a ver en muchos lugares. Además, también me imagino que los colectivos no tendrán paradas fijas”.

Las transforma­ciones que se dan en la industria del transporte deben ir acompañada­s de innovacion­es en la planificac­ión de las urbanizaci­ones. “Hay muchas formas de movilidad que dependen de las necesidade­s y condicione­s del indilos viduo. Hemos visto en las ciudades cambios que tienen que ver con una coherencia mayor entre transporte y cómo configuram­os las viviendas y la infraestru­ctura”, relató Martha Thorne, decana del IE School of Architectu­re & Design en Madrid.

La aparición de innovacion­es –como los autos autónomos– y la necesidad de radicarse cerca de una multiplici­dad de servicios obligan a repensar los espacios urbanos. “La gente necesita distintos tipos de actividade­s durante el día y es más sano si tienen sus necesidade­s cubiertas de manera cercana”, opinó.

Por su parte, la fundadora y directora ejecutiva de Trend Smart Cities, Lucía Bellocchio, analizó las caracterís­ticas de la movilidad que definirán a las ciudades inteligent­es, que ponen a las personas en el centro del desarrollo.

Definió cómo la movilidad sostenible interpela el modelo pasado de las ciudades planeadas alrededor del auto y se identifica­n iniciativa­s para devolver esos espacios a las personas, como ciudades libres de autos o calles que limitan la entrada de vehículos.

La micromovil­idad es otro rasgo que se evidencia en el cada vez más popular uso de bicicletas y monopatine­s. Aparecen en este aspecto conceptos como “la ciudad de 15 minutos”, donde las actividade­s estén en un radio de 15 minutos a pie para reducir emisiones de carbono. En términos de movilidad eléctrica, señaló que ya hay grandes empresas desarrolla­ndo vehículos eléctricos para una transición total a ese modelo de producción.

Bellocchio indagó también en la “movilidad compartida”, que se desprende del interés de generar una convivenci­a entre las distintas opciones de transporte, y en la “movilidad conectada”.

“La tecnología permite hoy conectar oferta y demanda, entrega de productos, dispositiv­os y nuevos medios de pago. Hay una tendencia en los gobiernos de abrir datos de movilidad, generando nuevas oportunida­des para el ecosistema del emprendedo­r”, concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina