LA NACION

De la pandemia a la acelerada carrera espacial

El Covid modificó la conducta sociocultu­ral, mientras los avances aplicados en los viajes a Marte impactan en la Tierra

-

Los sucesos que sacuden a la hu-manidad provocan, entre muchas otras variables, movilidad. En esta línea, el periodista especia-lizado en innovación Sebastián Campanario comentó que la pan-demia mostró cómo un cambio sociocultu­ral provoca un cambio disruptivo en la micromovil­idad y trastoca los ritmos y medios uti-lizados para ir al trabajo. Y puso un ejemplo: “Una persona que va en tren al trabajo y ahora la últi-ma milla la hace en monopatín o bicicleta eléctrica”. También cuestionó la popula-ridad de los vehículos autónomos y puso el foco en que la movilidad “cambió más con el motor de com-bustión interna y con la electrici-dad” que con la digitaliza­ción. En pos del cuidado medioambie­ntal, destacó el crecimient­o de los vehí-culos eléctricos, que “están supe-rando las expectativ­as y pronós-ticos de ventas y bajas de costos”, según comentó. El cambio también es atravesa-do desde el modelo de negocios, cuya incidencia en la movilidad se evidencia en “la pérdida del valor de ser propietari­o de un vehículo –como sucede con los millennial­s– o la creación de pla-taformas que permiten alquilar o ser dueños de una parte de un vehículo”, según el economista. Campanario habló también de la “atropellan­te carrera espacial” que se está dando en todo el mun-do. “Este año hay más de 50 des-pegues como misiones a Marte no tripuladas y proyectos como el que busca desviar un asteroide que llegue a la Tierra. Hay iniciati-vas comerciale­s que ya tienen sa-lida a la Bolsa de Estados Unidos”, comentó, y añadió: “Hay un interés económico concreto, una enorme cantidad de empresas privadas y de-cenas de países corriendo la carrera espacial por la baja exponencia­l de costos que tuvo esa industria. Hay empresario­s de primera línea que tienen compañías de taxis aéreos o de turismo espacial, e incluso ellos mismos ya hicieron sus propios via-jes”, se explayó.“Lo que vemos hoy en avances espaciales va a tener segurament­e mucho impacto en tecnología­s en la Tierra, por ejemplo, la exploració­n de Marte con los vehículos autóno-mos”, opinó.Coincidió en este punto Alejan-dro Repetto, diseñador de futuros certificad­o por el Institute for the Future, quien compartió que “se desarrolla­ron un montón de tec-nologías en esa exploració­n” y que “a través de ello aprendemos, son lugares más seguros para probar”. El fundador y CTO de Inipop tam-bién anticipó cómo se tendrán que adaptar las ciudades a la automa-tización de los vehículos. Vaticinó que se potenciará­n los transporte­s de cosas en lugar del de personas y que crecerá el carpooling, provo-cando una baja en la cantidad de autos por habitante. Imagina calles más chicas y plazas más grandes en urbanizaci­ones que deberán poder soportar la carga de energía eléctri-ca para los nuevos vehículos. “También deberá repensarse la industria. Si los autos son autóno-mos, no habrá tanta posibilida­d de accidente. Hay que pensar qué pa-sará con los seguros y los garajes, por ejemplo, o con los chapistas, la pintura y el retoque. Hasta los pagos y la comerciali­zación y los bancos”, cerró.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina