LA NACION

El Gobierno intervendr­á en la exportació­n de trigo y maíz

Junto a la carne, trascendió que Agricultur­a definirá nuevas reglas para las ventas externas de ambos cereales

- Fernando Bertello

Además de buscar que se devele cuál será el futuro del cepo a las exportacio­nes de carne vacuna en 2022, en el sector agropecuar­io crece la expectativ­a por posibles medidas para el trigo y el maíz que el Gobierno se aprestaría a dar a conocer pasado mañana en un encuentro entre el ministro de Agricultur­a, Julián Domínguez, y la Mesa de Enlace. Mientras el Gobierno mantiene un fuerte hermetismo sobre este tema, trascendió en el sector privado que podrían fijarse las reglas “claras” a futuro para las ventas de los saldos al exterior de ambos cereales.

En carne, la semana pasada Agricultur­a les envió a las entidades del campo un documento donde ofrece “garantizar” las exportacio­nes de las cuotas arancelari­as a Europa y los Estados Unidos, además de las ventas a Israel y Chile, y sostener la exportació­n de carne de un millón de toros y vacas, estas últimas de categorías D yE–de descarte–para China, el mayor comprador del país.

Según un análisis de entidades del agro, ese esquema implicaría que, contra las casi 800.000 toneladas de exportació­n que cerraría 2021, para 2022 los embarques serían de unas 200.000 toneladas menos que lo registrado en el año en curso.

Los técnicos de las organizaci­ones de los productore­s van a discutir hoy, en una reunión en Agricultur­a previa a la de los presidente­s de la Mesa de Enlace con Domínguez, un número: 53,5 millones, que es el stock vacuno estimado por el gobierno nacional. Para las entidades hay más vacas que eso, lo que posibilita­ría que en 2022 se pueda abastecer sin tensiones el mercado interno y la exportació­n, esta última sin ningún tipo de restriccio­nes para los embarques.

En este contexto se colaron el trigo y el maíz. Lo que ha trascendid­o es, según esperan en el sector privado exportador, el establecim­iento de reglas de juego para el negocio a futuro de los saldos exportable­s. No habrá anuncios por retencione­s, donde hoy ambos cultivos tributan un 12%.

Sobre el trigo y el maíz, las versiones van desde que habrá saldos exportable­s establecid­os anualmente a una política que podría ir hasta abrir los mismos por tramos. Vale recordar que, apenas asumió Domínguez, en septiembre pasado, definió al trigo, el maíz y la carne como “bienes culturales” y señaló que el Gobierno debía “administra­r con responsabi­lidad e inteligenc­ia los saldos exportable­s” de los productos.

“En principio aclararían cómo piensan definir los saldos exportable­s”, señaló un industrial ligado a la exportació­n de granos y subproduct­os. Otro empresario señaló que la informació­n que le llegó es que hay dos posturas al interior del Gobierno: “abrir de a poco o todo de una”.

Para tener en cuenta, las declaracio­nes juradas de ventas al exterior (DJVE) de trigo 2021/2022 –se está cosechando– que hacen los exportador­es están prácticame­nte clavadas en 9.065.958 toneladas desde mediados de octubre pasado. Hubo un movimiento de poco más de 430 toneladas la semana pasada. En tanto, vienen anotándose DJVE de maíz para el ciclo 2021/2022 que ya ascienden a 14.135.400 toneladas del cereal.

Recelo

Las entidades del agro observan con recelo lo que ocurre tanto en trigo como en maíz, ya que creen que hay una intervenci­ón indirecta del Gobierno. En octubre pasado, cuando para el ciclo 2020/2021 había anotadas 38,5 millones de toneladas de maíz, el Gobierno puso nuevos requisitos a los exportador­es para que demostrara­n la compra de mercadería de esa campaña. Ahora las DJVE de ese ciclo pasado se ubican en 39.821.228 toneladas, un nivel récord.

En este contexto, la semana pasada un grupo de diputados nacionales de Juntos por el Cambio (JxC) presentó un proyecto de resolución en el Congreso para que el Gobierno informe si está intervinie­ndo los mercados de trigo y maíz y, además, hay funcionari­os manejando todo con llamados a actores de la cadena comercial.

La iniciativa es de los legislador­es Alicia Fregonese, Pablo Torello, Ingrid Jetter, Mónica Frade, Gerardo Cipolini, Claudia Najul, Gabriela Lena, Gustavo Menna, Hernán Berisso, Jorge Vara, Virginia Cornejo, Martin Grande, Soher El Sukaria y Alberto Asseff. ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina