LA NACION

“Efecto aguinaldo”: el dólar blue bajó de los $200

Por una cuestión estacional, crece la demanda de pesos y baja la presión sobre el billete paralelo

- Melisa Reinhold

El “efecto aguinaldo” empezó a repercutir sobre el dólar blue. Ante la cercanía de las fiestas de fin de año, la demanda por los pesos se acrecienta y le resta presión a la moneda que se comerciali­za en el mercado informal, que ayer logró posicionar­se por debajo de los $200. En paralelo, las acciones y el riesgo país operaron en terreno positivo, con la plaza atenta a los avances en las negociacio­nes con el Fondo Monetaria Internacio­nal (FMI).

Ayer, el tipo de cambio paralelo retrocedió un peso con cincuenta centavos, hasta los $199. Se trata de la primera vez que el blue logra descender debajo de los $200 desde las elecciones legislativ­as de mediados de noviembre pasado, cuando consolidó su precio en torno al mismo valor que el billete de la ballena franca austral. La baja se explica por una mayor demanda de pesos que van a parar al consumo.

“En el mes de diciembre normalment­e hay un fuerte déficit fiscal. Esto es así, porque sube la demanda de pesos por aguinaldo y fiestas de fin de año, y esto quita algo de presión al dólar paralelo. Pero esto se revierte a partir de enero y los pesos empiezan a sobrar; por eso es esperable que durante diciembre los dólares paralelos, que ya están en niveles de $203 (MEP) a $218 (CCL) vuelvan a estar en el radar; más si, como se espera, el acuerdo con el FMI va a tener idas y venidas en los próximos meses”, advirtió el economista Fernando Marull, de FMyA.

El dólar oficial mayorista se ofreció a $101,28, doce centavos más frente al cierre del viernes pasado. Así, la brecha con el dólar blue logró achicarse hasta un 97%. El dólar oficial minorista se comerciali­zó a $106,64, según el relevamien­to diario que realiza el Banco Central (BCRA) sobre las principale­s entidades financiera­s del país.

El dólar “ahorro” se vendió a un promedio de $175,95. Cabe recordar que esta cotización, que es denominada “solidaria” por el oficialism­o, tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y otro 35% a cuenta de Ganancias. Ambos tributos se establecie­ron durante la gestión de Alberto Fernández.

En cuanto a los dólares financiero­s mediante bonos AL30, ayer no mostraron grandes variacione­s. El dólar contado conliqu ida ción(CCL) se mantuvo estable en los $219,25, mientras que el dólar MEP retrocedió un 0,6%, hasta los $201,96.

Por otra parte, el mercado siguió de cerca a las señales que da el Gobierno respecto de las negociacio­nes con el FMI. El sábado salió hacia Washington una comitiva del Ministerio de Economía y el Banco Central para negociar a contrarrel­oj con el organismo multilater­al. Pero hubo dos grandes ausencias: la de Martín Guzmán, ministro de Economía, y la de Miguel Ángel Pesce, presidente del BCRA.

“Así, la reunión no trajo grandes definicion­es y el mercado permanece atento a cualquier nuevo acercamien­to que aumente la probabilid­ad de llegar a un acuerdo en el corto plazo. Por lo pronto, la expectativ­a se mantiene sobre el ‘plan plurianual’ que Guzmán envíe al Congreso (probableme­nte a mediados de mes) y, en particular, sobre los delineamie­ntos en el frente fiscal”, agregó la sociedad de bolsa Portfolio Personal de Inversione­s (PPI).

En ese contexto, los bonos del último canje registraro­n en el exterior variacione­s mixtas: por un lado, el Global 2035 avanzó un 3,1%, mientras que en sentido inverso el Bonar 2038 descendió un 1,8%.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina