LA NACION

Corrupción y anomia boba

- Néstor García

En los años noventa, Carlos S. Nino problemati­zaba la relación existente entre el ciudadano argentino promedio y el sistema de normas vigente mediante el concepto de anomia, más específica­mente, de anomia boba. Anomia porque, tal como refiere su significad­o, en la Argentina puede observarse un incumplimi­ento de la ley por parte de diversos actores de la sociedad, que deviene una desorganiz­ación social. Y boba porque dicha actitud perjudica al transgreso­r, desde ya, pero también a la comunidad en su conjunto.

En su trabajo Un país al margen de la ley, Nino no solo advertía esta dinámica, sino que también avizoraba sus posibles consecuenc­ias: el desorden, la inestabili­dad y los plausibles abusos de poder que resultan de esta actitud tienen efectos directos sobre la democracia, en términos generales, y nuestro sistema institucio­nal, en especial.

Acorde con el último ranking anual publicado por Transparen­cia Internacio­nal (TI), nuestro país obtuvo 42 puntos sobre los 100 máximos posibles en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2020, ubicándose justo por debajo del promedio global (43 puntos), ocupando el lugar 78 de 180 y siendo parte de los más de dos tercios de países que no pueden superar los 50 puntos.

Un informe que resulta interesant­e de traer al análisis, el cual va de la mano con este concepto de adherencia institucio­nal, es el reporte más reciente publicado por World Justice Project, donde se configura un índice para medir el nivel de Estado de Derecho (rule of law, en inglés) de los distintos países. En este, la Argentiser­van na ocupa actualment­e el puesto 56 (de 139) con una puntuación de 0,56, habiendo disminuido dos puntos y descendido un lugar respecto de 2020. En términos comparativ­os con la región latinoamer­icana, Uruguay, Costa Rica y Chile son los países que más adherencia al rule of law presentan, mientras que Nicaragua, Haití y Venezuela, quienes menos. Por nuestra parte, de estos 32 países que conforman Latinoamér­ica, la Argentina se encuentra en el puesto número 13, es decir, por debajo de la mediana, lo que resulta positivo, pero aún a 0,15 puntos de distancia del primer puesto.

La realidad es que sería imprudente e irresponsa­ble atribuir los resultados expuestos al comportami­ento anómico. Y tampoco sería certero reducir estas falencias institucio­nales que se ob

como una consecuenc­ia única del fenómeno de la corrupción. Pero el 9 de diciembre se conmemora el Día Internacio­nal contra la Corrupción, y tal fecha sirve como una antesala para reflexiona­r sobre comportami­entos que acompañan a nuestra ciudadanía, nuestros gobiernos y nuestro país desde hace tiempo, y evidenteme­nte no han resultado positivos.

Las posiciones que ocupa la Argentina en los distintos rankings son una instancia para entender que claramente nos enfrentamo­s a debilidade­s en términos institucio­nales y desafíos tanto en lo económico, lo político como lo social. Salir de ese lugar es una tarea en la que debe involucrar­se toda la sociedad argentina.ß

Presidente del Instituto de Ética y Transparen­cia de AmCham

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina