LA NACION

Sanciones de EE.UU. a El Salvador por pactar con las maras

Dos altos miembros del gobierno fueron señalados por negociar con las pandillas

-

WASHINgTON.– Estados Unidos impuso ayer sanciones económicas a dos altos funcionari­os del gobierno de Nayib Bukele en El Salvador, acusándolo­s de participar en negociacio­nes encubierta­s con líderes de pandillas encarcelad­os, una denuncia que el mandatario salvadoreñ­o calificó de “mentira”.

El gobierno de Joe Biden dijo que las sanciones se alinean con los objetivos de la Cumbre por la Democracia que el presidente estadounid­ense acogerá hoy y mañana, así como con la Estrategia de Estados Unidos para Combatir la Corrupción, que considera este tema una prioridad de seguridad.

El Departamen­to del Tesoro anunció que Osiris Luna Meza, viceminist­ro de Justicia y director general de cárceles de El Salvador, y Carlos Amílcar Marroquín Chica, director de reconstruc­ción del Tejido Social de la presidenci­a salvadoreñ­a, fueron incluidos en su lista negra por sus tratos con altos mandos de las pandillas Mara Salvatruch­a (MS-13) y Barrio 18.

Las sanciones, aplicadas bajo la ley global Magnitsky de 2017, suponen el congelamie­nto de activos que los involucrad­os tengan en Estados Unidos y les prohíbe toda transacció­n a través del sistema financiero estadounid­ense.

“El crimen organizado respaldado por actores corruptos puede desestabil­izar el Estado de Derecho, erosionar la confianza en las institucio­nes públicas y debilitar la gobernabil­idad democrátic­a”, dijo el jefe de la diplomacia estadounid­ense, Antony Blinken, tras el anuncio de las sanciones.

“Continuare­mos utilizando todas las herramient­as disponible­s para romper los vínculos entre la actividad delictiva y la corrupción”, prometió.

La Casa Blanca dijo que una investigac­ión reveló que Luna y Marroquín facilitaro­n y dirigieron en 2020 reuniones propiciada­s por el gobierno de Bukele para pactar una tregua secreta con líderes pandillero­s.

Señaló que en estas conversaci­ones, los jefes de los grupos criminales acordaron apoyar al partido de Bukele en las elecciones legislativ­as de este año, en las que el oficialism­o triunfó. De su lado, las bandas criminales obtuvieron asignacion­es financiera­s y privilegio­s para sus jefes presos, como celulares y prostituta­s.

El Departamen­to del Tesoro también indicó que Luna negoció con la dirigencia de la MS-13 y Barrio 18 el acatamient­o de las pandillas al confinamie­nto nacional decretado por Bukele en marzo de 2020, en el inicio de la pandemia de Covid-19.

Además, acusó a Luna de robar y revender productos básicos comprados por el gobierno destinados a ayudar a los afectados por la emergencia sanitaria, y de idear un plan para malversar millones de dólares del sistema penitencia­rio de El Salvador.

En ambos esquemas fraudulent­os participó su madre, Alma yanira Meza Olivares, por lo cual también fue sancionada por Estados Unidos, según el comunicado.

“Una mentira”

Desde San Salvador, Bukele, que mantiene una tensa relación con la administra­ción Biden, rechazó esos señalamien­tos.

“¿Celulares y prostituta­s en las cárceles? ¿Dinero a las pandillas? ¿Cuándo pasó eso? ¿No revisaron ni la fecha? ¿Cómo pueden poner una mentira tan obvia sin que nadie cuestione? Hay videos sí, pero de sus amigos haciendo eso. No nosotros. ya ni disimulan”, tuiteó.

El Salvador es uno de los ocho países americanos excluidos de la Cumbre por la Democracia convocada por Biden, al igual que Bolivia, Cuba, guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Venezuela.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina