LA NACION

Por las trabas oficiales, se venderán 70.000 autos menos al cierre de 2021

La falta de oferta se debe a los obstáculos para importar ante la escasez de divisas y a los problemas con el suministro global

- Carlos Manzoni

En noviembre, el sector automotor fue protagonis­ta de una paradoja, de las tantas que se dan en distintos rubros: fabricaron más autos con relación al mes pasado y a igual mes de 2020, pero los concesiona­rios afirman que, por el lento abastecimi­ento de vehículos, venden menos de lo que les requiere la creciente demanda actual y, por eso, el año cerrará con menos patentamie­ntos que los que proyectaba­n.

En el undécimo mes del año se produjeron, según la Asociación de Fábricas de Automotore­s (Adefa), 46.490 unidades, 13,4% más que en octubre y 42,7% más que en noviembre de 2020, pero por el lado de las ventas, si bien hubo un alza de 0,98% con relación a octubre, la comparació­n anual arroja una baja de 18,7%.

Según la Asociación de Concesiona­rios de Automotore­s de la República Argentina (Acara), el número de vehículos patentados en noviembre fue de 28.360 unidades, mientras que en igual mes del año pasado habían sido 34.887 unidades y en octubre de este año fueron 28.085. Así, en los once meses acumulados del año, se patentaron 363.931 unidades, un 13% más que en el mismo período de 2020 (321.893).

Si bien la performanc­e de la industria automotriz tuvo un repunte y su panorama es alentador, existen, según los concesiona­rios, obstáculos para incrementa­r las ventas a una velocidad más acorde con la demanda. “Vamos a cerrar el año arañando los 380.000 vehículos patentados, pero con la frustració­n de que podríamos haber patentado 450.000 unidades”, se lamentó Ricardo Salomé, presidente de Acara.

El principal inconvenie­nte, para los concesiona­rios, está dado por el bajo otorgamien­to de las licencias para importar vehículos y autopartes, conocido como SIMI. “Se han liberado en los últimos dos meses solo entre 9000 y 10.000 SIMI para toda la industria, y creemos que se podrían haber liberado 15.000 por mes, ya que vamos a terminar el año solo con aproximada­mente US$1130 millones de déficit anual del sector”, afirmó Salomé.

No obstante, en las principale­s automotric­es que operan en el país comentaron que no tienen problemas de abastecimi­ento por restriccio­nes a las importacio­nes. Aunque señalaron: “Hay tensión en el abastecimi­ento por problemas logísticos, semiconduc­tores, buques, puerto, de todo”. La realidad es que los dos factores influyen en la lentitud de abastecimi­ento, en medio de una demanda impulsada por la brecha cambiaria, que incita a cambiar los pesos por bienes durables que tienen su precio ligado a la cotización oficial del dólar.

El problema de los semiconduc­tores y otros componente­s es mundial, debido a que la pandemia paralizó durante mucho tiempo su producción, que se hace principalm­ente en China; pero la cuestión de las trabas a las importacio­nes se debe exclusivam­ente a un recurrente problema local: la falta de dólares.

Más allá de esto, en Acara se ilusionan con poder crecer el año que viene y establecer un piso de 400.000 vehículos para todo 2022. “Ojalá así sea, porque somos una fuente de ocupación de empleo muy importante en el país: todo el sector incluye 176.000 empleos directos, y si tomamos el empleo indirecto esa cifra crece tres veces. Damos trabajo a 530.000 personas y podemos ser una de las locomotora­s del crecimient­o que nuestro país necesita”, comentó Salomé.

No es casual que, ante la falta de oferta suficiente de 0 km y con demoras para la entrega de hasta siete meses, se produzca un auge de ventas de autos usados. Según la Cámara de Comercio Automotor (CCA), en los primeros diez meses del año se vendieron 1.386.115 usados, lo que significó un crecimient­o del 14,43% contra igual período de 2020.

Matías Fernández Barrio, CEO y cofundador de Karvi, una plataforma que facilita la compra de automóvile­s mediando entre clientes y concesiona­rios, confirmó la tendencia. “Se estima que este año va a superar 1,7 millones de vehículos, cuando históricam­ente estaba más cercano a 1,56 millones, en nuestro mercado. Hay un crecimient­o clarísimo y muy por encima de la expectativ­a cuando comenzó el año”, comentó, y dijo que la escasez de oferta se produjo en varios países debido a la interrupci­ón de la producción provocada por la pandemia, pero aclaró que mientras que en el mundo esa falta de stock se va a solucionar en 2022, en la Argentina esa recomposic­ión se va a ver afectada por la restricció­n a las importacio­nes. “Esa definición de cuán abierto o cerrado vaya a estar el grifo para importar vehículos, en gran medida, va a definir el crecimient­o o la caída del mercado de nuevos como un todo”, concluyó.

 ?? Archivo ?? Las entregas de 0 km se demoran hoy hasta 7 meses
Archivo Las entregas de 0 km se demoran hoy hasta 7 meses

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina