LA NACION

Se consolidó una cosecha de trigo que será histórica

Con altos rindes, se producirán 22,1 millones de toneladas y entrarán US$4070 millones por exportacio­nes

- Fernando Bertello

Supercampa­ña de trigo con rindes altos y miles de millones de dólares que ingresarán al país por exportacio­nes, en un momento en el que el Gobierno necesita más divisas.

Pese a las dificultad­es que soportó en algunas regiones agrícolas del país, con falta de lluvias y heladas tardías, la cosecha argentina de trigo, de la mano de rindes altísimos en la región central, se encamina a marcar un nuevo récord: 22,1 millones de toneladas. Es un 30% más que el año pasado. Las exportacio­nes del cereal y de su harina, en tanto, se ubicarán en US$4070 millones, también una marca histórica apoyada por los buenos precios internacio­nales. Son US$1599 millones extras respecto de 2020.

La proyección de cosecha la dio a conocer la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que en el caso de la producción venía previendo hasta hace unas semanas 20,4 millones de toneladas. Sucede que con el avance de la cosecha están sorprendie­ndo los rendimient­os del cereal, pese a las adversidad­es. Los técnicos han explicado en el último tiempo que una buena fertilizac­ión estuvo detrás de los resultados que ahora se van visualizan­do en los monitores de las cosechador­as.

“Los ajustes [para una mayor producción] son por la cosecha: con un 57% de avance, los promedios están sorprendie­ndo. La campaña también alcanzó un nuevo nivel de siembra: es la mayor de los últimos 19 años, con 100.000 hectáreas más y 6,9 millones de hectáreas implantada­s. Los promedios de rindes están entre las marcas más altas, muchos son récord en el centro de la región pampeana, como en el centro y sur de

Santa Fe. Los nuevos ajustes elevan el rinde promedio de 31 quintales por hectárea (qq/ha) en noviembre a 33,6 qq/ha en diciembre”, señaló la Bolsa rosarina.

Respecto de la tecnología que se aplicó para el cultivo, la BCR precisó: “En este ciclo no se fertilizó para tener un rinde objetivo de 45 a 50 quintales; este año el objetivo fue alcanzar los 60 a 80 quintales por hectárea”. Luego añadió: “El otro hecho es que el pequeño productor de baja escala este año hizo una inversión en tecnología inédita, y en fertilizac­ión se puso al mismo nivel que los productore­s de punta”.

Para tener en cuenta, de acuerdo con otro informe reciente de la BCR, se estima que el 31% de la oferta total del cereal se destinará a la molinería, en tanto que un 58% se exportará como grano. Brasil es el primer comprador individual, con alrededor de un 45% de las compras totales.

Otro punto destacado viene por el lado de lo que significa el complejo triguero: les da trabajo a 387.459 personas, lo que equivale al 11,6% del empleo generado por las cadenas agroalimen­tarias argentinas, según la BCR.

Del total del empleo de la cadena triguera, la producción primaria comprende a 65.262 puestos de trabajo. La etapa de la comerciali­zación ocupa a 147.147 personas. En tanto, entre otros sectores, en la industrial­ización del cereal (molinería) hay 135.041 ocupados.

En este contexto, otro aspecto clave hay que buscarlo en lo que reportará de exportacio­nes el complejo trigo. Según la BCR, en 2020 aportó US$2471 millones. En tanto, para el ciclo 2021/2022 generará US$4070 millones.

La Bolsa rosarina lo explicó así: “Las exportacio­nes de trigoargen­tino2021/22seestima que alcancen un volumen de 13 millones de toneladas, por un valor FOB de US$3891 millones”. A esto hay que sumar unos US$179 millones por harina del cereal.

En cuanto a los derechos de exportació­n, la previsión es que en 2022 ingrese a las arcas del Estado el equivalent­e a US$461 millones, sumando el cereal y la harina de trigo.

 ?? ?? Los buenos rindes elevaron la cosecha
Los buenos rindes elevaron la cosecha

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina