LA NACION

Boric y Kast suavizan sus posturas y se enfocan más hacia el centro para ampliar la base de votantes

Cuando falta una semana para el ballottage, los candidatos intensific­an las estrategia­s para seducir a la mitad del padrón que no votó en la primera vuelta

- Víctor García

SANTIAGO, Chile.– En una de las campañas con mayor nivel de confrontac­ión de las últimas décadas y en la que la izquierda asoma con una leve ventaja en los sondeos previos, los candidatos a la presidenci­a de Chile intensific­aron sus esfuerzos por seducir a parte de ese 50% del padrón electoral que se abstuvo de participar en la primera vuelta y cuyos votantes, en su gran mayoría, son de perfil moderado.

De cara al ballottage del próximo domingo y luego del vencimient­o del plazo en Chile para difundir encuestas con miras a la segunda vuelta, el representa­nte del bloque de izquierda Gabriel Boric y el ultraderec­hista José Antonio Kast continuaro­n en los últimos días con sus despliegue­s por distintas zonas del país y realizaron varias actividade­s orientadas a fortalecer los flancos débiles expuestos en las elecciones del 21 de noviembre, cuando la carta conservado­ra se impuso a Boric por un margen de apenas 2%, lo que se tradujo en una diferencia aproximada de 146.000 votos.

Por ello, durante esta semana, Boric se volcó en sumar apoyos en el norte del país y zonas rurales, e inició un recorrido por 66 comunas; Kast hizo lo propio en las grandes urbes, con especial énfasis en la Región Metropolit­ana, que incluye Santiago. En esa zona, y en primera vuelta, la izquierda logró un 31% de los votos contra el 25,1% de Kast. El contraste lo marcó la extrema región de Tarapacá (norte), en la que la derecha consiguió 30,4% y Boric apenas sumó 18,3%.

“La de ahora es una elección muy distinta porque los candidatos que van al ballottage no estaban considerad­os hace poco más de un año, cuando nadie pensaba en Chile que Kast o Boric podrían ser presidente, entonces ellos han debido adaptar sus programas a medida que han ido palpando a la clase media chilena”, dijo Cristián Leporati, director de la Escuela de Publicidad de la Universida­d Diego Portales.

“Las mismas franjas electorale­s de ambos candidatos ahora son muy distintas y ellos fueron adaptando su contenido: la gente quiere cambios, pero con un cierto orden. Y así llegan a una segunda vuelta con un Boric que le habla menos a la elite, y con un Kast que ha ido reforzando sus conviccion­es, pero de manera más suavizada”, explicó Leporati.

Durante la campaña quedó reflejado cómo las propuestas de ambos candidatos se han enfocado en convencer a los moderados y en atenuar –o modificar– las posturas más radicales que durante años pregonaron desde sus sectores y que, incluso, se reflejaron en las primeras versiones de los programas de gobierno que presentaro­n y que terminaron reformulad­os.

“Los candidatos modificaro­n sus discursos con miras a atraer a otros sectores del electorado que son social y culturalme­nte diversos, y que optaron por otras alternativ­as en la primera vuelta presidenci­al o que simplement­e no fueron a votar”, señaló a la nacion Raúl Burgos, experto en historia política chilena de la Pontificia Universida­d Católica de Valparaíso (PUCV).

“Por ejemplo, Kast tuvo que recular en su posición respecto de eliminar el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para convocar a un sector del electorado que tiene visiones distintas respecto del rol de las mujeres en la sociedad. También enfatizó su preocupaci­ón respecto del medioambie­nte para atraer a sectores de la población –de todas las edades y clases sociales– que sufren los efectos directos del cambio climático o que los convoca dicho tema”, añadió el académico.

“Boric, en tanto, se refirió continuame­nte a temas como seguridad y orden público para convocar a quienes sufren el impacto del narcotráfi­co, el crimen organizado y otros delitos. También hizo hincapié en la necesidad de mejorar la situación de quienes viven en sectores rurales, apelando a un sector del electorado que tiene menor acceso a servicios y bienestar material, y valorando la cultura propia del mundo rural”, agregó Burgos.

Nuevas metas

Dentro de otros puntos que experiment­aron cambios sobre la marcha, el líder conservado­r suavizó su planteo de retirar a Chile del Consejo de Defensa de Derechos Humanos de la ONU y, en materia económica, redujo la meta de crecimient­o de un máximo del 7% a un 4%. Además, añadió que la rebaja tributaria de 10 puntos porcentual­es a las grandes empresas se hará de manera “pausada”.

Boric, en tanto, se comprometi­ó a ejecutar con “gradualida­d” el incremento de la recaudació­n propuesta, de ocho puntos porcentual­es del PBI en ocho años, subiendo impuestos a los más ricos y evitando la evasión. Por otro lado, también puso sobre la mesa ciertos matices a la hora de indultar a todos los detenidos durante el estallido social. “No se puede indultar a una persona que quemó una iglesia, una pyme o que saqueó un supermerca­do”, dijo.

Sin embargo, hubo propuestas que aún no sufrieron alteracion­es. Kast defendió su idea de construir una zanja en la frontera norte para evitar el paso de migrantes indocument­ados (cuyo costo bordearía los 10 millones de dólares), y Boric dejó en claro que sí o sí eliminará a las Isapres (asegurador­as privadas de salud) para transforma­rlas en seguros complement­arios voluntario­s.

“Estamos en una etapa en la que es muy difícil plantear quién podría ser el ganador. Si tomamos las encuestas de hace una semana, todas dan por ganador a Boric. Sin embargo, mostraron históricas falencias en elecciones polarizada­s: pasó con el Brexit; pasó en Colombia cuando los sondeos daban una gran ventaja a aceptar los acuerdo de paz, y pasó en Estados Unidos, donde la favorita era la demócrata Hillary Clinton, pero finalmente ganó Donald Trump [en los comicios de 2016]. Sigue siendo todo muy incierto”, dijo Juan Pablo Araya, analista político de la Universida­d Estatal de O’higgins (UOH).ß

 ?? JAVIER TORRES/AFP ?? Boric, ayer, en un acto de campaña en Santiago
JAVIER TORRES/AFP Boric, ayer, en un acto de campaña en Santiago

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina