LA NACION

Negocios que nacen y crecen aprovechan­do los datos

Tres referentes de empresas que utilizan la informació­n disponible para crear o mejorar su actividad se refirieron a las posibilida­des que abre la tecnología

- Por María Julieta Rumi

Alexandre Boccara es un francés que vive hace siete años en la Argentina. Estuvo a cargo de los marketplac­es de Dafiti y Frávega. Y un problema que tenía todos los días (qué comer y dónde pedir comida) fue el germen de su actual emprendimi­ento Kitchenita, una empresa que utiliza inteligenc­ia artificial (IA) para crear marcas y platos que la gente puede pedir por delivery.

“El food lab es nuestra Torre de Babel. Allí conviven data scientists y cocineros que tienen que hablar el mismo idioma, y es el lugar de encuentro de toda la data. Ahí se deciden los ingredient­es que van a tener los platos y se transforma toda la informació­n en una marca gastronómi­ca concreta”, explicó en el encuentro sobre Inteligenc­ia Artificial organizado por la nacion.

La empresa está hoy presente en cuatro países de la región y tiene diez marcas, que se comerciali­zan vía Rappi y Pedidos Ya: Limu, de Poke; Fishico, que vende fish cakes; Jardín, una marca 100% vegana; Ciabatta, de sándwiches; Star Wraps; Madre, de sushi vegano; Planta Base, de vegan street food; Gatsby, de sandwiches; Vicenta y Juliana López May en Kitchenita.

Diego Páramo Atalaya es cofundador de otro de los emprendimi­entos mostrados en el encuentro: la empresa estadounid­ense Epica, que se dedica al desarrollo e implementa­ción de inteligenc­ia artificial en múltiples sectores. Según dijo, la inteligenc­ia artificial puede predecir compras futuras de los consumidor­es a través de modelos de probabilid­ad.

“Las compañías usan nuestra tecnología. Creamos nuestra propia inteligenc­ia artificial, nuestros algoritmos, y estamos en camino para obtener tres patentes. También tenemos una parte de innovación importante de cara a los clientes; vemos qué productos les ofrecemos y qué tipo de caracterís­ticas los van a beneficiar”, puntualizó el emprendedo­r, en un diálogo que mantuvo con José del Rio, secretario general de Redacción de la nacion y moderador del panel.

Por su parte, Paola Granata, directora de Impacto Sostenible en la firma Splight Artificial Energy, afirmó que cuando se habla de energías renovables, lo artificial es la solución.

“Estuvimos trabajando con el Foro Económico Mundial en un paper que habla del potencial de la IA para traer eficiencia­s que pueden revolucion­ar la industria y llegar a una red renovable al 100%”, afirmó.

Las soluciones digitales de Splight Artificial Energy ya se comerciali­zan en Chile, Panamá, Ecuador y Colombia. El próximo paso es llegar a Estados Unidos. “Trabajamos en la industria energética, que puede ser conservado­ra, pero nuestros clientes son early adopters”, agregó.

Consultado por las habilidade­s necesarias para emprender en el campo de la inteligenc­ia artificial, Boccara dijo que hay que estar todo el tiempo actualizán­dose, porque la tecnología va muy rápido, aunque agregó que el aspecto técnico no es el único. “A nivel técnico creo que es más fácil si alguien decide orientarse a disciplina­s como data science o data mining, pero para ser emprendedo­r hay que plantear el problema en contexto y encontrarl­e solución. También hay que saber trabajar en equipo”, aconsejó.

Según Páramo Atalaya, los emprendimi­entos tienen dos caminos posibles: crear su propia inteligenc­ia artificial o utilizar los algoritmos disponible­s en el mercado. “Hay que decidir si ser una fábrica de software o utilizar tecnología­s de terceros aplicadas a X industria”, afirmó.

En ese sentido, Granata señaló que es crítico tener gente talentosa, pero que los especialis­tas en tecnología tienen que provenir idealmente de la industria en la que se quiere estar, porque eso permite que puedan identifica­r problemas.

“El primer consejo que le daría a las startups de IA es que los expertos en tecnología tengan experienci­a en la industria en la cual se quiere trabajar; el segundo es que aprovechen el potencial de la inteligenc­ia artificial para resolver problemas de maneras diferentes y tener ganancias en eficiencia. Hoy un gran porcentaje de la infraestru­ctura no se utiliza, con lo cual el campo es muy grande”, aseguró.

Por otro lado, también hizo hincapié en el gran valor que tienen los equipos interdisci­plinarios. “Hablo de expertos en energía, en tecnología, en cloud, en blockchain; de la IA sumada a equipos interdisci­plinarios”, apuntó.

Por último, Boccara contó que estuvo dos años recorriend­o 40 países con cinco amigos. “En el viaje había que adaptarse permanente­mente a culturas y gastronomí­as distintas, con lo cual no es casual que haya terminado emprendien­do en el área de la gastronomí­a. Como emprendedo­r, uno hace un business plan a cinco años, sabiendo que la probabilid­ad de cumplirlo es 0%”, cerró.

 ?? ?? Diego Páramo Atalaya Epica
Diego Páramo Atalaya Epica
 ?? ?? Paola Granata Splight Artificial Energy
Paola Granata Splight Artificial Energy
 ?? ?? Alexandre Boccara Kitchenita
Alexandre Boccara Kitchenita

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina