LA NACION

Las grandes brechas tecnológic­as, según el cofundador de Globant

El emprendedo­r habló de cómo las personas, las organizaci­ones y los gobiernos deberían actualizar­se

- Guibert Englebienn­e

“La pandemia nos ha empujado a darnos cuenta de lo poco preparados que estaban muchos para enfrentar un mundo como el que nos toca vivir”, dijo en el inicio de su exposición Guibert Englebienn­e, cofundador y presidente para América Latina de Globant X y Globant Ventures, durante el encuentro sobre Inteligenc­ia Artificial organizado por la nacion.

En diálogo con la periodista Martina Rua, el ejecutivo conversó sobre el rol que deberían tener los “número uno” de las empresas y señaló cuáles son las brechas que generó la tecnología en la sociedad y en las organizaci­ones.

“Definitiva­mente, la tecnología abre un montón de posibilida­des y, al mismo tiempo, hay que tomar las oportunida­des para asegurar la subsistenc­ia de la organizaci­ón”, afirmó. Y agregó que ahí nace la evolución en términos de digitaliza­ción.

Al hacer un recorrido por el camino de la adopción de la tecnología­s en los últimos años, en primer lugar dijo que hubo una decisión personal de los individuos. Con el tiempo, la transforma­ción digital pasó a ser de las organizaci­ones, mientras que el paso siguiente (y pendiente) es de la sociedad. “Nos dimos cuenta de que genera un montón de cambios en nuestra vida; es fundamenta­l entender cómo preparar a los países para seguir siendo competitiv­os”, detalló.

Según Englebienn­e, en la actualidad existen tres grandes brechas. En primer lugar, la separación que hay entre “los que están ocupados haciendo algo y los que se toman el tiempo de entender qué pasa con una nueva tecnología. ¿Un ejemplo? El bitcoin. “Todos conocemos gente que compró bitcoins apenas empezaban, mientras que el resto no se arriesgó. Hoy cuesta más de US$60.000, y de repente pensás: ‘debería haber invertido un poco de mi tiempo en ver esto o incluso invertir parte de mi patrimonio’”, agregó. Ahí, la clave es dedicarle tiempo a las tecnología­s que “prometen cambiar el mundo”.

La segunda brecha que existe es la creciente división entre quienes abrazan la tecnología y quienes la dejan pasar.

Finalmente, la tercera brecha es el desconocim­iento que tienen los que gobiernan el mundo acerca de lo que sucede con la tecnología. Las leyes llegan tarde y a las institucio­nes antiguas les cuesta adaptarse. Eso genera una división entre las compañías que van de acuerdo a esas reglas y las disruptiva­s. “La gran dificultad va a ser generar consenso. Si es difícil hacerlo en una organizaci­ón, mucho más lo es a nivel de la sociedad”, concluyó.

 ?? Fabián malavolta ??
Fabián malavolta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina