LA NACION

El año estelar de la inteligenc­ia artificial: en busca del verdadero “momento Sputnik”

- Sebastián Campanario

¿Cuándo se produce en una sociedad un instante tristeza colectiva, en el que la mayoría de la población experiment­a unos segundos de desazón al mismo tiempo? Uno podría pensar, en América latina, en las ocasiones en las cuales un selecciona­do nacional de fútbol pierde una final importante: la Argentina en el mundial 2014, Brasil en la última Copa América de este año, etcétera.

Algo similar en magnitud ocurrió en China una mañana de mayo de 2017, cuando el mejor jugador de go del mundo (un pasatiempo milenario muy popular en el país asiático) perdió contra un sistema de inteligenc­ia artificial (IA) inventado en occidente (Alphago de Deep Mind). Según el divulgador, inversor y EX-CEO de Google China, Kai-fu Lee, este fue el “momento Sputnik” de la IA, equivalent­e al día en que en Estados Unidos se enteraron de que la Unión Soviética había llegado antes al espacio con una misión tripulada, y ese orgullo herido motorizó la carrera espacial de las décadas siguientes.

¿Vivimos en 2021 algún verdadero “momento Sputnik” en la IA, un punto de inflexión en el cual la tecnología ya está tan extendida en nuestro trabajo y en la vida cotidiana que no hay retorno y solo queda aceleració­n por delante?

Nathan Benaich y Ian Hogarth, dos investigad­ores e inversores que todos los años arman uno de los mejores informes sobre el sector, están seguros de que este momento está ocurriendo. Benaich es fundador del fondo Air Street Capital, especializ­ado en esta tecnología, y Hogarth también es profesor de University College en Londres. En el reporte –que es público– más de un tercio del texto está dedicado al cruce con biotecnolo­gía –la gran estrella del año– y otro tanto a los nuevos sistemas de lenguaje natural. En el costado más sombrío aparecen las preocupaci­ones éticas (2021 fue el período en el que debutaron armas de guerra con IA), cuellos de botella en recursos humanos y chips y conflictos geopolític­os.

“Estamos en la puerta de una década de revolución en biotecnolo­gía y la IA va a ser la llave maestra”, dice a la nacion Carlos Diuk, doctor en Ciencias de la Computació­n, científico de datos y experto en IA. El batacazo que se dio meses atrás con la predicción de centenares de miles de estructura­s de proteínas con Alphafold de Deep Mind (comentado varias veces en esta sección) es, para Diuk, solo uno de los avances que permitirán llegar (mucho antes de lo que se pensaba el año pasado) a nuevas drogas, materiales, tratamient­o y vacunas.

El economista y tecnólogo de Bahía Blanca Leonardo Valente remarca que, además del campo de las ciencias de la vida, hubo avances importante­s en áreas de lenguaje. Por ejemplo, “la posibilida­d de realizar traduccion­es de voz sin pasar por la transcripc­ión del discurso: en vez de reconocer la voz y traducir sobre un texto, las nuevas IA pueden hacerlo directamen­te ‘entendiend­o’ las señales de audio, con resultados más fluidos y mucha mayor rapidez”.

¿Qué otras novedades surgieron en el último año? A continuaci­ón, algunas de las más destacadas:

Sin códigos. Un subprogram­a de GPT-3 conocido como Codex es capaz de escribir programas en múltiples lenguajes con solo describirl­os funcionalm­ente. “Esto simplifica las herramient­as No Code, que están permitiend­o que personas sin conocimien­tos de computació­n puedan construir sistemas cada vez más complejos”, dice Valente.

Profusión de nuevas empresas.

Con tasas de interés muy bajas o negativas, en 2021 siguió “lloviendo” dinero sobre el ecosistema de startups del sector. En el último semestre hubo dos ofertas públicas de acciones (IPO) de firmas dedicadas a generar nuevas drogas con IA. Y se presentó en sociedad Isomorphic, de Alphabet (Google), específica­mente dedicada a explotar posibilida­des en la frontera de IA y biología. Otro punto que se remarca es cómo gigantes de la tecnología, como Google o Salesforce, ven valor en hacer “ciencia básica”, algo históricam­ente más vinculado a los segmentos académicos y estatales.

Boom por cambio climático.

Relacionad­a con la frontera de la biotecnolo­gía, decenas de fondos de inversión apuestan al uso de IA para mitigar el cambio climático, un campo que según especialis­tas puede generar en los próximos 20 años más multimillo­narios que el boom de Internet. Por ejemplo, con el descubrimi­ento de nuevos materiales para reemplazar los originados en combustibl­es fósiles.

Escasez de recursos. Tanto en el área de personal (de ingeniería, principalm­ente) como en el de la fabricació­n de chips, 2021 fue el año en el que los cuellos de botella de oferta por exceso de demanda se hicieron protagonis­tas. Esto provocó tensiones geopolític­as entre China y Estados Unidos y motivó que apareciera­n empresas enfocadas en automatiza­r partes de los procesos de IA que hoy se hacen con humanos.

Arco corrido. En el campo del diseño de futuros hay tecnología­s que siempre “llegan dentro de cinco años”. En IA esto sucede con los vehículos autónomos, tal vez la única avenida donde hay menos optimismo que hace un año. En el reporte de Benaich y Hogarth se estima que en esta década veremos la consolidac­ión de servicios de delivery automatiza­dos en “corredores” especiales, pero las tecnología­s de automanejo en vehículos con personas a bordo están en un cono de incertidum­bre.

Ética y guerra. Los dilemas éticos ya son una parte central del debate de la IA en 2021 y crecerán en 2022, entre otros motivos porque este año debutaron estrategia­s de guerra basadas en IA, como los bombardeos israelíes con drones en Gaza, el avión espía U-2 cotripulad­o con un sistema algorítmic­o del ejército de Estados Unidos y el uso de esta tecnología en la frontera de este país con México.

Lo que falta. El físico ruso Andrei Vazhnov, con quien escribí Modo Esponja en 2017, suele describir a la acumulació­n del conocimien­to como el contorno de una isla: cuando aumenta, se incrementa la conciencia de la vastedad de lo que no sabemos. Hogarth cuenta que en IA esto se ve muy claro cuando presta atención a la interacció­n entre sistemas artificial­es y niños pequeños, que los consideran “tontos”. “Hay tantas cosas que la mejor IA del planeta aún no puede hacer, en términos, por ejemplo, de formar una asociación inmediata entre un sonido, una imagen y una palabra”, explica Hogarth en una entrevista con Azeem Azhar, de Exponentia­l View.

En el contexto de los ciclos de tecnología y economía descriptos por la economista venezolana Carlota Pérez, con IA estamos en una primera fase muy especulati­va. Los negocios más rentables hoy se basan en descubrimi­entos académicos de hace casi una década, con lo cual queda mucho “jugo” por exprimir, aun consideran­do modelos de negocios sobre descubrimi­entos ya hechos. Si hay que hacer una analogía con la industria automotriz, Hogarth y Benaich creen que estamos “antes del modelo Ford”, con fábricas en una etapa preproduct­iva donde reina el caos. En definitiva, esto recién empieza.ß

“Una de las tendencias que se dieron en 2021 fue la ‘lluvia de dinero’ para startups vinculadas con el ecosistema de inteligenc­ia artificial”

“Entre los objetivos que tienen las inversione­s está apostar a las tecnología­s para mitigar el cambio climático”

 ?? Getty ?? Ke Jie, enfrentand­o a Alphago en una partida de Go
Getty Ke Jie, enfrentand­o a Alphago en una partida de Go

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina