LA NACION

Manolo santana. Una leyenda del tenis español y ganador de cuatro Grand Slam

- Getty Images

Manolo Santana, una leyenda del tenis español y ganador de cuatro torneos de Grand Slam, falleció ayer a los 83 años en Marbella, ciudad del sur de España en la que estaba radicado. La noticia del deceso del extenista, ganador de Roland Garros en 1961 y 1964, de Wimbledon en 1966 y del US Open en 1965, fue confirmada por el periódico deportivo madrileño Marca y uno de los primeros en reaccionar fue el mallorquín Rafael Nadal, el mejor tenista español de la historia.

”Acabo de recibir la terrible noticia del fallecimie­nto de nuestro gran Manolo Santana. Como he dicho muchas veces en el pasado: mil gracias por lo que hiciste por nuestro país y por marcar el camino de tantos. Siempre fuiste un referente, un amigo y una persona cercana a todos”, publicó Rafa Nadal en su cuenta de la red social Twitter.

“Te echaremos de menos Manolo; serás siempre único y especial. Un saludo a tu familia y mucha fuerza en estos momentos. Nunca te olvidaremo­s”, añadió Nadal, ganador de 20 torneos de Grand Slam, 13 de ellos en Roland Garros.

Santana, campeón de la Copa Davis con España dos veces, en 1965 y 1967, fue un gran impulsor del tenis español y ejercía como presidente de honor del Mutua Madrid Open, torneo pertenecie­nte a las series Masters 1.000 de la ATP, y cuya dirección asumió desde 2002.El extenista había nacido en Madrid el 10 de mayo de 1938 y durante su carrera ganó 20 torneos en el circuito mayor.

España apenas sabía lo que era el tenis hasta que llegó él y ganó Wimbledon; fue el primer español en conquistar en 1966 la hierba londinense abriendo la puerta a sucesores como Rafa Nadal. “Era un intruso entre anglosajon­es”, recordaba Santana en una entrevista con el diario El Mundo en 2016 al cumplirse los 50 años de su pionera victoria.

Wimbledon fue el logro por el que más se le recordará aunque también ganó dos Roland Garros (1961, 1964), un Abierto de Estados Unidos (1965) y fue campeón olímpico en los Juegos de México 1968, en que el tenis fue un deporte de exhibición. “Dentro de nuestra Península, el deporte del tenis gracias a Manolo Santana ha pasado a tener una categoría popular y a la vez un prestigio internacio­nal”, aseguraba en 1966, tras el triunfo del tenista en Londres, el informativ­o cinematogr­áfico oficial español NO-DO.

Hijo de un padre republican­o, encarcelad­o durante los primeros años de la dictadura franquista, Santana llegó al tenis de casualidad cuando descubrió este deporte al ir a llevarle un bocadillo a su hermano que trabajaba en un club madrileño.

“Ví a hombres con pantalón largo jugando al tenis. Me quedé prendado. Empecé como recogepelo­tas y luego me puse a jugar.

Al final, soy ejemplo de alguien humilde en un mundo elitista”, relataba en una entrevista con el diario El Español.

El pequeño recogepelo­tas aprendió viendo a otros tenistas hasta ponerse a jugar él mismo para acabar siendo uno de los mejores especialis­tas españoles en tierra batida, aunque se esforzó por dominar la hierba. Ganador del torneo del Roland Garros en 1961 y 1964, Santana considerab­a que los españoles no descubrier­on realmente el tenis, un deporte considerad­o elitista, hasta que “jugamos la Copa Davis contra Estados Unidos en 1965, en Barcelona”, ganando a los visitantes en su camino hacia la final del torneo.

España caería después en la final contra Australia, pero la victoria sobre Estados Unidos en la semifinal y su triunfo en el Abierto de Estados Unidos en ese año de 1965, convenció a Santana de que podía superar a los anglosajon­es, entonces dominadore­s de este deporte. Decidido a imponerse en Londres, Santana decidió enfocarse específica­mente en la hierba. “Como había ganado dos veces en París, decidí no acudir en 1965 y 1966 y preparar a fondo Wimbledon. Me salió bien. Gané allí y el Open de Estados Unidos, que se jugaba entonces en Forest Hills, también en hierba”, explicaba Santana al diario AS.

El 1° de julio de 1966 llegó el gran momento de Santana cuando ganó al estadounid­ense Dennis Ralston (6-4, 11-9, 6-4) convirtién­dose en el primer español en lograrlo . “En mi carrera siempre hubo un antes y un después” de esta victoria, reconoció el tenista español, que en ese mismo año de 1966 alcanzó el número uno del ranking, en cuyo ‘top 10’ se mantuvo entre 1961 y 1967.

En 1968 ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de México, donde el tenis fue un torneo de exhibición, antes de retirarse dos años después en 1970, aunque haría una breve reaparició­n en 1973 para jugar la Copa Davis con España. Casado en cuatro ocasiones con tres divorcios sucesivos, tras su retirada de las pistas, Santana ejerció como capitán español de Copa Davis en dos periodos entre 1980 y 1985 y entre 1995 y 1999. En los últimos años, Santana dirigió el Masters 1000 de Madrid desde su creación en 2002 hasta 2018, en que pasó sus poderes a Feliciano López para quedarse como presidente de honor del torneo madrileño.ß

“Serás siempre único y especial. Nunca te olvidaremo­s”, dijo Nadal; Manolo fue el primer español en ganar Wimbledon

 ?? ?? santana, ganador en Wimbledon 1966: su mayor logro
santana, ganador en Wimbledon 1966: su mayor logro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina