LA NACION

La metodologí­a tras las conclusion­es y los hallazgos

- Para acceder a los gráficos interactiv­os, entrar en https://www.lanacion.com.ar/

Para este análisis se utilizaron los votos positivos provisorio­s por establecim­iento para las elecciones generales 2021 proporcion­ados por la Cámara Nacional Electoral y datos de segmentos socioeconó­micos por radio censal, provistos por la plataforma Poblacione­s.org y desarrolla­dos por los investigad­ores Pablo De Grande y Agustín Salvia.

Se aplicaron diversas técnicas para poder ubicar los diferentes establecim­ientos de votación en los polígonos (radios censales) y así, definir el tipo de segmento (clase social) a cada escuela. Luego, se agrupó la cantidad de votos por segmento y provincia respectiva­mente.

Los establecim­ientos fueron georrefere­nciados a partir de diversas técnicas y procesados con diferentes lenguajes de programaci­ón ya que no fueron publicados originalme­nte con los datos de latitud y longitud. Alrededor de 3000 establecim­ientos fueron geolocaliz­ados manualment­e y 30 quedaron sin mapear ya que no se contaba con su dirección. El procedimie­nto de identifica­ción de los segmentos socioeconó­micos se realizó a partir de informació­n del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. Se utilizaron dimensione­s del hábitat y del capital socioeduca­tivo de los hogares para clasificar a la población según su pertenenci­a socioeconó­mica a nivel de radios. De este modo se obtuvieron 7 segmentos: clase alta, clase media alta, clase media, clase media baja, clase baja integrada, clase baja y clase muy baja. También se establecie­ron requisitos mínimos de densidad de población que refuercen la caracteriz­ación urbana de los radios. Para ello, en los segmentos de clase alta y clase media alta se excluyó a los radios que tuvieran menos de 50 personas por km2, mientras que en los demás segmentos se excluyó a las poblacione­s en radios de menos de 250 personas por km2.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina