LA NACION

Diseño argentino de exportació­n

Grandes talentos locales representa­n al país con creaciones de calidad en los espacios más prestigios­os de la escena internacio­nal

- por Celina Chatruc

Sentada junto a la pileta del hotel Faena Miami Beach, Julia Tonconogy habla con pasión sobre las alfombras que realiza con artesanos en Katmandú. “Me encanta trabajar con lana y seda tibetanas”, dice a LA NACION sobre las piezas que acaba de exhibir en la 17ª edición de Design Miami, la prestigios­a feria de diseño que se presenta durante la semana de Art Basel y que reúne a más de 35 expositore­s de América, Europa, Asia y África.

Criada en Buenos Aires por una familia que se dedicó a la arquitectu­ra durante casi un siglo, la fundadora de la marca textil internacio­nal JT Pfeiffer –recienteme­nte aliada con Kalpakian– forma parte un selecto grupo que exporta lo mejor del diseño argentino. Entre sus referentes más destacados se cuentan también Cristián Mohaded, el catamarque­ño que está exponiendo en el Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD), y Francisco Gómez Paz, salteño que ganó el año pasado el “Oscar del diseño” en Milán con una silla de madera realizada sin clavos ni tornillos.

Esta última, llamada Eutopia, formó parte en septiembre de la muestra Take your seat (Tomá

asiento), que incluyó a las 30 sillas reconocida­s con el Compasso d’oro en la 59° edición del Salón Internacio­nal del Mueble de Milán. “Corte láser, impresión 3D y control numérico forman parte de las tecnología­s flexibles que hicieron posible esta revolución industrial 4.0”, dijo entonces a LA NACION Gómez Paz, que decidió volver a su tierra natal tras una larga residencia en Italia.

También Mohaded recorrió durante casi dos años –pandemia mediante– más de 32.000 kilómetros por varias provincias argentinas para preparar Territorio híbrido, muestra curada por Wustavo Quiroga que aloja hasta marzo el MNAD. Trabajó con artesanos, técnicas y materiales de distintas regiones para realizar más de veinte diseños de autor que combinan lo industrial con lo artesanal y lo histórico con lo contemporá­neo.

“Detrás de cada pieza hay sueños y personas que están trabajando. Queremos visibiliza­r el trabajo de los artesanos, espero que empecemos a entender el valor de las personas que tenemos”, dijo Mohaded con los ojos llenos de lágrimas al inaugurar la exposición, en noviembre, meses después de haber representa­do al país en la Bienal de Diseño de Londres. En ambos casos montó imponentes instalacio­nes inmersivas construida­s junto a Lorenzo Reyes con simbol, planta silvestre de los Valles Calchaquíe­s.

Casa tomada

El año próximo, las salas de este palacio diseñado en 1911 por el arquitecto René Sergent se llenarán de gigantesco­s avestruces, casas de pájaros, mosquitos robóticos, una calesita de bicicletas y un enorme arrecife de coral construido con cerdas de escobillon­es. Esas serán algunas de las obras que conformará­n Casa Tomada, primera retrospect­iva de Gaspar Libedinsky que transforma­rá con instalacio­nes site-specific los espacios principale­s de la antigua residencia de la familia Errázuriz Alvear.

Tras formarse como arquitecto en la Architectu­ral Associatio­n de Londres y trabajar para Rem Koolhaas en Holanda y para Diller Scofidio + Renfro como diseñador del nuevo parque High Line de Nueva York, Libedinsky fue selecciona­do para participar en 2010 de la Beca Kuitca y colaboró luego en la creación de la flamante Licenciatu­ra en Diseño de la Universida­d de San Andrés. Su original aporte a la programaci­ón del MNAD será un ejemplo más de la búsqueda del director, Martín Marcos, de poner en diálogo el patrimonio histórico con la producción contemporá­nea.

Como parte de ese proyecto el museo acaba de estrenar en el subsuelo un espacio dedicado al diseño argentino, que se mudará el año próximo al primer piso ocupado ahora por el Museo Nacional de Arte Oriental. Entre las muestras previstas se cuentan las dedicadas a Lucrecia Moyano, el Instituto Torcuato Di Tella y las tres generacion­es de la familia Churba. Hasta entonces se pueden ver piezas diseñadas por referentes locales como Ricardo Blanco, el grupo Bondi y Edgardo Giménez.

Este último acaba de diseñar Casa Neptuna una residencia de artistas para Amalia Amoedo en Uruguay. A distancia y por teléfono desde su hogar en Punta Indio, en plena pandemia, dirigió la obra de Casa Neptuna. Pintada con los caracterís­ticos colores pop del artista, la construcci­ón de 139 m2 llama la atención en medio del bosque y cerca del mar, en las afueras de Punta del Este.

Fue concebida como “un lugar de libertad, donde tenés derecho a ser creativo”, el mismo espíritu lúdico del flamante hotel inaugurado en Eindhoven por el diseñador holandés Piet Hein Eek (hotelpieth­eineek.nl).

Otra prueba de que, a 35 años de la fundación de Diseñadore­s de Interiores Argentinos Asociados (DARA), a nivel creativo la Argentina no tiene nada que envidiarle al resto del mundo.ß

 ?? Patricio pidal/afv ?? El diseñador catamarque­ño Cristián Mohaded exhibe la muestra Territorio híbrido en el Museo Nacional de Arte Decorativo, tras haber representa­do a la Argentina en la Bienal de Diseño de Londres
Patricio pidal/afv El diseñador catamarque­ño Cristián Mohaded exhibe la muestra Territorio híbrido en el Museo Nacional de Arte Decorativo, tras haber representa­do a la Argentina en la Bienal de Diseño de Londres

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina