LA NACION

La mayoría de las provincias podrán subir Ingresos Brutos

consenso fiscal. Un informe consigna los distritos y los rubros donde podrá aumentar, y los casos específico­s que deberán bajar

- Gabriela Origlia PARA LA NACION

CÓRDOBA.– Con la firma del Consenso Fiscal 2022 entre el presidente Alberto Fernández y todos mandatario­s excepto Horacio Rodríguez Larreta, se establecie­ron nuevas pautas fiscales y se ratificaro­n otras ya existentes. Un aspecto que los sectores productivo­s siguen con mucho interés es qué pasará con Ingresos Brutos (II.BB.), un impuesto provincial altamente distorsivo, para cuyas alícuotas el nuevo acuerdo fijó topes máximos. Los distritos que quedaron por debajo de esos topes podrán subir las alícuotas, mientras que el resto deberán bajarlas.

Aunque varios gobernador­es (Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Mendoza y Jujuy) se comprometi­eron a no subir impuestos, el Consenso Federal 2022 les da esa facultad. En ese contexto importa saber qué alícuota rige hoy en las provincias.

Un trabajo de la consultora Politikon Chaco (sobre un informe del Ministerio de Finanzas de Córdoba con datos a septiembre) analiza la relación alícuota vigente/tope de las diferentes actividade­s específica­s. El informe excluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), porque no suscribió el acuerdo.

Agricultur­a, ganadería, pesca,

caza y silvicultu­ra. El tope de alícuota es de 0,75%. Jujuy la tiene en ese nivel, mientras que están por encima y deben bajarla Santa Cruz, San Luis, La Pampa, Santiago del Estero y Chaco. Todas las demás –17 provincias– están por debajo de ese valor y podrían subirla.

• Industria manufactur­era. El tope de alícuota se fijó en 1,5%. Son cinco las provincias que deben disminuirl­a: Misiones, Neuquén, La Pampa, Santa Cruz y Jujuy. Las otras 18 tienen valores por debajo del límite.

• Industria papelera. El tope de alícuota se fijó en 6% y solo Santa Cruz tiene un valor mayor, por lo

cual hay margen para que las 22 provincias restantes realicen incremento­s.

• Construcci­ón. El pacto fijó una alícuota tope del 2,5%. En la actualidad hay seis distritos por encima de ese techo: La Pampa, Tucumán, Chubut, Santa Cruz, San Luis y Salta. El resto tiene margen para alzas aunque, como pasa en otras actividade­s, hay una brecha muy marcada respecto a sus alícuotas efectivas vigentes. Por ejemplo, en La Pampa la alícuota es de 3% y, en el otro extremo, en Tierra del Fuego llega al 0,82%. • Comercio al por mayor, al por

menor y reparacion­es. El tope fijado para alícuota en esta actividad es del 5%, un nivel que actualment­e está por encima de las que aplican

todas las provincias. El techo les da la facultad a todas a incrementa­r sus niveles actuales de presión tributaria en este sector.

• Hoteles y restaurant­es. Se impuso un tope del 4,5%. Solo Santa Fe lo supera, quedando las otras 22 provincias habilitada­s para subas.

• Transporte. El tope fijado es del 2% y, en este caso, hay una situación particular. Son 12 las provincias con alícuotas por encima del techo: San Luis, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén, Chubut, San Juan, Chaco, Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, La Rioja, Entre Ríos y Misiones. Es el único caso donde la mayoría de los distritos tendrá que reducir la carga fiscal. • Comunicaci­ones. En esta actividad en particular –excluye a la telefonía celular, que tiene un apartado específico– el tope fijado es 5,5% y todas las provincias tienen actualment­e alícuotas por debajo de ese techo.

• Telefonía celular. Se impuso un tope de alícuota del 6,5%; La Pampa y Santa Cruz lo superan; 15 provincias tienen exactament­e ese valor y seis quedan con margen para subas (Tierra del Fuego, Corrientes, San Luis, Formosa, Tucumán y Río Negro).

• Intermedia­ción financiera. El límite de la alícuota es del 9%. La Pampa y La Rioja están encima, Tucumán y Buenos Aires lo igualan. Las otras 19 provincias tienen la facultad de incrementa­r su presión en este sector.

• Servicios financiero­s. También aplica un tope de alícuota del 9%. Los créditos hipotecari­os, en particular, quedan exentos del gravamen. La Pampa, Córdoba y La Rioja superan ese límite; todos los otros distritos puede subir. • Actividade­s inmobiliar­ias, em

presarias y de alquiler. El tope impuesto es del 5%. Misiones lo supera, el resto puede incrementa­r.

• Servicios de salud. El tope impuesto es del 4,75%. La Pampa está por encima. Todas las demás pueden subir.ß

 ?? Presidenci­a ?? El gobierno de Alberto Fernández estimuló el alza de impuestos provincial­es
Presidenci­a El gobierno de Alberto Fernández estimuló el alza de impuestos provincial­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina