LA NACION

La soja se revalorizó en US$340 millones por las subas de diciembre

Queda un stock de 6,8 millones de toneladas del ciclo 2020/2021; generaría divisas por más de US$19.000 millones

- Mariana Reinke

Luego de que anteayer el precio de la soja volvió a superar la barrera de los US$500 por tonelada en la Bolsa de Chicago, en la Argentina, la oleaginosa sin vender del ciclo 2020/2021, ya se valorizó en unos US$340 millones desde comienzos de diciembre. No obstante, los precios de la oleaginosa tuvieron una leve baja de US$1,19.

El dato surge de un análisis de Eugenio Irazuegui, responsabl­e de Research de Zeni, quien estimó que los 6,8 millones de toneladas sin comerciali­zar significan ahora en valor en total US$3998 millones. Señaló que en comparació­n con principios de mes, la soja exhibe un alza del 12,5%.

Remarcó que el mercado “está incorporan­do una prima climática en las cotizacion­es frente a las persistent­es deficienci­as hídricas en la porción sur de Brasil”.

Respecto de la Argentina, señaló que “la mejora en los precios FOB de exportació­n se traduce en ventas al exterior con mayor valuación y, por ende, implica un crecimient­o en el ingreso de divisas. Sin embargo, no debemos olvidar que la campaña gruesa 2021/22 está en pleno desarrollo, siendo determinan­te el devenir climático, requiriend­o de precipitac­iones generaliza­das para asegurar la humedad necesaria en los cultivos de primera”, señaló.

Por ello, señaló que, a poco menos de tres meses para el ingreso de la nueva cosecha, “queda un stock de soja pendiente de comerciali­zar cercano a las 6,8 millones de toneladas. Esto correspond­e al ciclo 2020/21 y tiene una valorizaci­ón extra de US$340 millones.

Por su parte, Sebastián Salvaro, analista de mercados de AZGroup, calculó que la cosecha total de granos de la Argentina del ciclo 2021/2022 podría generar unos US$35.268 millones y aportar unos US$7900 millones por derechos de exportació­n.

La cifra que se ubica por debajo de la del ciclo previo (US$35.527 millones), pero en niveles relativame­nte altos respecto de campañas anteriores. “La razón principal de este comportami­ento son los menores precios que se obtendrán por cereales y oleaginosa­s”, explicó el experto.

Asimismo, detalló que por retencione­s ingresaría­n al fisco unos 7900 millones de dólares, “algo menos de lo recaudado en la campaña 2020/21, también por menores precios (US$8292 millones)”.

Para Salvaro, el complejo soja, sobre todo los subproduct­os, generaría la mayor parte de las divisas y de la recaudació­n por derechos de exportació­n, “lo que destaca su importanci­a en la macroecono­mía del país”. Harán un aporte de US$19.390 millones sobre los US$35.268 totales y contribuir­án con impuestos por US$6072 millones

Al hacer comparacio­nes numéricas con la campaña 2020/2021, el analista observó que el Estado recibiría ingresos algo menores por retencione­s, fundamenta­lmente por cuestiones de precios. “Los del ciclo 2020/21 han sido superiores a los que se proyectan para el otoño de 2022”, afirmó.

Más allá de esa comparació­n, Salvaro señaló que el aporte de la agroindust­ria en la campaña 2021/22 “vuelve a ser relevante y necesario para apuntalar parte de los problemas macroeconó­micos de la Argentina”. Además, consideró que “también queda claro, como tantas otras veces, que si a la actividad se le reduce la presión fiscal responde rápidament­e con resultados satisfacto­rios para el gobierno de turno. El segundo producto en importanci­a como generador de divisas sería el maíz con 9800 millones de dólares y una contribuci­ón impositiva de US$1176 millones. Los valores correspond­ientes al trigo serían US$4290 (de divisas) y 515 millones de dólares (por retencione­s). Los del girasol y de la cebada se ubican muy por debajo de los citados”, señaló.

El analista de AZ-Group describió que el ingreso de divisas y el aporte por derechos de exportació­n de la campaña 2021/2022 “serán levemente menores a los del ciclo previo, pero superiores a los de ejercicios anteriores; la razón más importante que explica este comportami­ento sería que los precios proyectado­s para la campaña 2021/22 todavía no alcanzan a los del ejercicio 2020/21. Además, hay muchas dudas sobre la evolución del clima en las próximas semanas, un aspecto que puede tener significat­ivo efecto sobre los rendimient­os finales por obtener”, concluyó.

 ?? ARCHIVO ?? El factor climático influye sobre la soja
ARCHIVO El factor climático influye sobre la soja

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina