LA NACION

El dólar blue aumenta otra vez por los pesos que vuelven a quedar sueltos

Cerró a $206, tras ganar $2,50 en la rueda por la firme demanda; así alcanzó su máximo valor en un mes y medio; se diluye el “efecto aguinaldo”

- Javier Blanco

Al quedar atrás el denominado “efecto aguinaldo”, el dólar blue retomó ayer su impulso alcista al avanzar de $203,5 a $206 para la venta, según el promedio relevado en el mercado, y tras haber marcado un máximo intradiari­o de $206,50, con lo que alcanzó su máximo valor en un mes y medio (seis semanas).

El avance del 1,23% lo ubica en su mayor valor desde el 11 de noviembre, día en que llegó a operarse a $207, precio que hasta ahora marca su récord nominal y que podría volver a tocar en las próximas horas –estiman analistas–, por el empuje que va tomando la demanda.

El valor del billete para operacione­s en negro había comenzado a repuntar ya durante la semana pasada, cuando aumentó de $200 a $204 para la venta, para registrar el mayor avance para un lapso semejante desde fines de octubre y tras haber tocado un mínimo de $195,50 cerca de la mitad del mes, afectado por la necesidad de pesos que enfrentaba­n comerciant­es y empresas para hacer frente a pagos tradiciona­les de fin de año.

Pero había sorprendid­o anteayer, al iniciar la semana cerrando con una baja del 0,21% que lo dejó ofrecido a $203,50, dinámica que hoy se muestra excepciona­l.

“Hay demanda en muchos casos de gente que busca comprar dólares de manera legal por los bancos y se encuentra con excusas o trabas para acceder al cupo supuestame­nte permitido de US$200. Y como tienen que viajar, se lanzan a comprar por donde consigan”, refirió un operador.

Esa bendita brecha

El blue viene de registrar dos meses de suba sostenida: avanzó 6,5% en octubre y otro 2% en noviembre. En lo que va de diciembre, consideran­do su último precio, ya sube 2,2%, lo que hace a su vez que acumule un aumento del 25,2% en el año, poco más de la mitad de la inflación acumulada.

Sin embargo, el empuje actual lo consolida como el tipo de cambio más caro, dada la tendencia bajista que muestran los dólares financiero­s, que ayer cerraron con bajas del 0,2% al 1% al quedar entre $198,31 y $202,40 (en el caso del CCL) o $193 y $193,80 en promedio (en el del dólar MEP), según el activo que se haya usado para concretar el cambio de monedas.

Y lo deja liderando las brechas, que vuelven a superar el 100% (100,3% en relación con el mayorista a $102,62 –según cierre de ayer–) o al 91,1% contra el minorista testimonia­l a $108,13, según el valor informado por el Banco Nación.

La escalada que vuelve a ensayar el billete se ve facilitada por la liquidez que inyectó el Banco Central (BCRA) al girarles o lo en lo que va del mes $345.000 millones al Gobierno (para cubrir necesidade­s de un gasto que no deja de expandirse aunque no haya recursos genuinos para afrontarlo) y otros $110.000 millones para honrar el pago de la deuda remunerada (Leliq y pases pasivos) que asumió con los bancos.

 ?? ARCHIVO ?? El blue se ubicó en el mayor valor desde el 11 de noviembre
ARCHIVO El blue se ubicó en el mayor valor desde el 11 de noviembre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina