LA NACION

Los expertos recomienda­n pase sanitario y limitacion­es

Así coinciden en Córdoba, donde el aumento de casos genera la suspensión de eventos masivos, en el inicio de la temporada turística

- Gabriela Origlia

CÓRDOBA.– Los productore­s y organizado­res de fiestas y recitales alcanzados por las restriccio­nes impuestas en este distrito ante la disparada de contagios se preguntan si, para evitar la suspensión de eventos masivos, no era suficiente con implementa­r el pasaporte sanitario, que rige desde hace una semana. Frente a este interrogan­te, especialis­tas consultado­s por la nacion coincidier­on en que no es así y, que en este contexto epidemioló­gico, se deben limitar las actividade­s masivas, porque “multiplica­n” el riesgo. Además, enfatizaro­n en que el documento que acredita haber completado el esquema de vacunación promueve la inoculació­n.

Por ejemplo, el productor musical José Palazzo afirmó que las limitacion­es impuestas en la provincia lo tomaron por “sorpresa”, porque estimaba que con el pasaporte sanitario resolvería el problema.

Con la aparición de la variante ómicron, naciones europeas donde rige la green card también empezaron a limitar actividade­s en espacios cerrados. Para el médico Conrado Estol, que analiza la evolución de los indicadore­s de la pandemia, la primera regla a seguir –y que, entiende, es la que aplica la mayoría de las autoridade­s de salud– es no cerrar países. Holanda, donde se limitó significat­ivamente la circulació­n, es excepciona­l.

Desde el punto de vista científico, Estol afirma que el pase sanitario funciona: “En los países donde se lo exige se vacuna más gente, en especial los más jóvenes. Ellos son los que tienden a hacerlo menos aun no siendo antivacuna­s, sino porque tienen menos miedo al virus, piensan que no se enfermarán gravemente o por la razón equivocada que sea”. En este sentido, Estol destaca un artículo publicado hace dos semanas en la revista especializ­ada The Lancet, en el que se argumenta que está probado que imponer un pasaporte sanitario aumenta significat­ivamente la vacunación en general y, especialme­nte, en los menores de 30 años.

“¿Por qué se implementa el pase sanitario? –se pregunta–. Para proteger a los no vacunados. Si a una cancha de fútbol o a un espectácul­o grande ingresara un contagiado, es poco probable que los vacunados tengan una enfermedad grave, mientras que sí la pueden tener los no vacunados”.

El infectólog­o Juan Pablo Caeiro, coincide en que lo más importante es estar inmunizado­s “con las dos dosis y a los que les correspond­a, con la de refuerzo”. Aun así, plantea que por la velocidad de contagio que tiene la ómicron lo mejor es “estar con la menor cantidad de gente nueva posible, usar barbijo y elegir el aire libre”. El pase sanitario, ratifica, hace que los vacunados compartan determinad­as actividade­s.

“A medida que vamos cambiando esas condicione­s –sigue–, el riesgo crece. Por ejemplo, en un baile en un ambiente cerrado, las posibilida­des de contagio crecen”. La ómicron, enfatiza, es una variante “superconta­giosa” y que puede hacer que los síntomas aparezcan dos días después.

El experto subraya que los eventos masivos son “multiplica­dores masivos”. Por eso, acompaña la decisión de restringir­los hasta tener la situación epidemioló­gica bajo control. Incluso Caeiro es partidario de extender el uso del pase sanitario y de autorizar los autotests. “Hay que abrumar los centros de vacunación y no los de testeo”, sintetiza.

En Córdoba, que ya pidió autorizaci­ón a la Anmat para que se vendan este tipo de pruebas en farmacias, dispondrá de una aplicación para que quien las use informe el resultado. Es una vía para evitar los planteos contrarios a la medida, porque se corre el riesgo de que los positivos no queden asentados.

Ante la cantidad de contagios récord que se registran en el mundo –por ejemplo, Reino Unido, 200.000 en un día, o Estados Unidos ,320.000– y aunque la ómicron “pareciera ser menos agresiva”, Estol sostiene que es “razonable” que esté vigente el pase sanitario y “también es razonable” que no se realicen eventos masivos por el grado de diseminaci­ón viral que se registra.

“Si un vacunado se infecta, y es asintomáti­co, y, al día siguiente va a un espacio donde no se exige el pase sanitario, contagia a un no vacunado, esa persona puede morir –añade–. En este caso, no se están cortando actividade­s fundamenta­les”.

Para el infectólog­o Hugo Pizzi, “no deberíamos haber bajado tanto los brazos” respecto de los cuidados. Subraya que en Córdoba se está testeando “mucho, casi el 30% del total país”, lo que da un diagnóstic­o de la situación “real”. Además, según dice, los datos son “preocupant­es”, porque las variantes delta y ómicron tienen circulació­n comunitari­a. De ambas, se encontraro­n restos en los líquidos cloacales.

“El pase sanitario es una herramient­a para evitar los desbordes e impulsar la vacunación. Ahora lo fundamenta­l es el control”, enfatiza y coincide con la decisión tomada en Catamarca respecto de que los no vacunados tendrán una atención diferencia­da que implicaría menores coberturas. “Catamarca se hizo cargo de todo. Se gastaron recursos provincial­es. Los que no cumplan con el cronograma de vacunación tendrán que hacerse cargo sus obras sociales o seguros”, dijo el gobernador Raúl Jalil.

Estol admite que hay personas que, con todo derecho plantean por qué se las obliga a vacunarse. Para este último caso, lo ilustra con la prohibició­n de fumar en un avión, en un cine o en un restaurant­e: “Además de matarse a uno mismo está matando al otro”. Otro ejemplo del que se vale es el de la vacuna contra el sarampión. Si un padre decide no inocular a su hijo, nadie lo forzará, “pero no podrá ir al colegio”.ß

 ?? ?? Control de pase sanitario en Río Ceballos
Control de pase sanitario en Río Ceballos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina