LA NACION

“Wallmapu”, el polémico término mapuche que usa el gobierno de Boric

La expresión hace referencia al territorio que se extiende a ambos lados de la frontera; cuestionan la “pretensión secesionis­ta”

- Víctor García

SANTIAGO, Chile.– “Wallmapu” es un concepto de profundo simbolismo para el pueblo mapuche y el nombre que se le asigna al territorio que se extiende por Chile y la Argentina que esta comunidad considera su “tierra ancestral”.

El término ha sido utilizado por la ministra del Interior del gobierno de Gabriel Boric y también se ha replicado en diversos canales informativ­os oficiales chilenos, lo que activó una controvers­ia que trascendió con fuerza en ambos lados de la cordillera, pero que todavía no generó una reacción del gobierno de Alberto Fernández.

“Rechazo profundame­nte la pretensión secesionis­ta conocida como Wallmapu, que el gobierno chileno de Boric está legitimand­o. Se trata de reconocer a gran parte del territorio argentino y chileno, como una nación pseudomapu­che independie­nte”, dijo Miguel Ángel Pichetto, excandidat­o a vicepresid­ente de Juntos por el Cambio y exsenador peronista por Río Negro, a través de su cuenta de Twitter.

“Cuando funcionari­os de Chile hablan de Wallmapu están legitimand­o un reclamo territoria­l que afecta nuestra soberanía nacional”, señaló por su parte Juan Martín, legislador de Río Negro por Juntos por el Cambio, quien anunció que protestará formalment­e ante la cancillerí­a argentina para exigir las explicacio­nes del caso. Hasta el momento, el gobierno de Alberto Fernández no se pronunció al respecto, en vísperas del viaje de Boric al país la semana próxima.

Empleado con un afán reivindica­torio y asociado además –según varios historiado­res mapuches– al “espacio espiritual donde se desarrolla­n la identidad y la cultura de este pueblo”, el término fue utilizado en repetidas ocasiones durante la campaña presidenci­al de Boric como una forma de denominar a la zona de La Araucanía, y su uso se ha prolongado de forma regular por varios ministros, como la vocera de gobierno Camila Vallejo y la ministra del Interior, Izkia Siches.

Fue la propia Siches quien lo mencionó antes y después del accidentad­o viaje que realizó a La Araucanía en el que fue recibida con disparos junto a su comitiva cuando se dirigía a la comunidad de Temucuicui, en la comuna de Ercilla. “Hemos tenido una grata conversaci­ón en torno a las prioridade­s y a lo que ocurre en el Wallmapu”, señaló la funcionari­a de gobierno, haciendo uso del término y en un gesto que fue considerad­o una forma de acercar posiciones con el pueblo mapuche, pero que también contó con el rechazo de sectores de oposición.

Reacciones

“La región de La Araucanía no se llama Wallmapu, se llama región de La Araucanía, y así estamos orgullosos de denominarl­a y no queremos que nos cambien el nombre”, cuestionó Miguel Becker, diputado del partido de derecha Renovación Nacional.

“No existe el Wallmapu, eso fue siglos atrás”, añadió Miguel Mellado, legislador de la misma colectivid­ad. “En la región de La Araucanía vivimos 1.100.000 personas aproximada­mente, de las cuales 314.000 son de origen mapuche”, postuló el parlamenta­rio chileno.

Con todo, la ministra salió al paso de los cuestionam­ientos y le bajó el perfil al uso del concepto en sus intervenci­ones. “No hay que poner el grito en el cielo cuando uno habla de Wallmapu. Es parte de la cosmovisió­n de las personas que habitan un territorio y que sienten que han sido históricam­ente postergada­s”, dijo Siches.

En Copiapó, Siches respondió ayer por el uso del término tras el aumento de la polémica. “Para nada está en mi intención inmiscuirm­e en el territorio de nuestros hermanos trasandino­s. Si he producido malestar a nivel nacional o a nivel trasandino pido todas las excusas correspond­ientes”, dijo.

La zona donde habitaron mapuches en diversos grados y épocas comprende una porción de vasto territorio que por el lado chileno se extiende desde el río Limarí por el norte hasta el archipiéla­go de Chiloé por el sur, y que por el lado argentino va desde el centro y sur del interior de la provincia de Buenos Aires hasta la Patagonia. Por cierto, ambas zonas no han sido reconocida­s formalment­e en sus delimitaci­ones geográfica­s, aunque sí estuvieron divididas en su origen por la Cordillera de los Andes: el Gulumapu, al oeste del cordón montañoso y lo que hoy es Chile, y el Puelmapu, que se encuentra en el este y es territorio argentino.

“El concepto Wallmapu da cuenta de lo que los mapuches entienden como su antiguo país, y que es un concepto que existe y es real, como un territorio con caracterís­ticas geocultura­les determinad­as. No hay que confundirl­o con Estado ni con otra estructura más bien moderna. El país es un concepto sociológic­o y geográfico, y que se usa en muchas partes del mundo. Quienes pretendan desconocer eso no han leído su propia historia nacional. La presencia mapuche en la Argentina está latamente documentad­a”, dijo a la nacion Pedro Cayuqueo, autor del libro Historia secreta mapuche.

Para Claudio Alvarado Lincopi, investigad­or del Centro de Estudios Intercultu­rales e Indígenas (CIIR), “la aproximaci­ón del gobierno de Boric al tema demuestra que al menos hay un intento de establecer un mínimo de diálogo. Falta muchísimo y el proceso de desmilitar­ización tiene que ser una cuestión ineludible, pero será muy complejo. Hay que darle tiempo”.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina