LA NACION

Ahora que Occidente acepta ampliar la OTAN, ¿por qué no impulsa a Ucrania?

Los miembros de la alianza atlántica debaten el impacto que tendría el ingreso de nuevos integrante­s, como Finlandia y Suecia, y si ayudaría a prevenir que Rusia vuelva a intentar una invasión

- David E.sanger francisco seco/ap

Con su apoyo a la movida de Finlandia, y en pocos días de Suecia, para ingresar a la OTAN, el presidente norteameri­cano Joe Biden y sus aliados de Occidente redoblan su apuesta para que Rusia pague un alto precio por sus enormes errores estratégic­os de los últimos tres meses: sufrir la expansión de la alianza atlántica que el presidente Vladimir Putin se había propuesto fracturar.

Pero la decisión deja varias preguntas importante­s en suspenso. ¿Por qué no permitir que se una también Ucrania –esa democracia corrupta y con fallas, pero también heroica, nudo del conflicto actual– para consagrar en los papeles las obligacion­es de Occidente con la seguridad de ese país?

Y ampliar la OTAN a 32 miembros, que a su vez agregarán miles de kilómetros de fronteras con Rusia, ¿ayudará a prevenir que Rusia vuelva a intentar una invasión salvaje e injustific­ada, o lo único que logrará será consolidar la fractura existente con un adversario aislado, enojado y atiborrado de armas nucleares, que de hecho ya está paranoico por el “cerco” de Occidente?

Anteayer, la Casa Blanca celebró el anuncio del gobierno de Finlandia de que su país “se postulará para integrarse a la OTAN sin demoras”, y se espera que el gobierno de Suecia siga esos pasos en los próximos días. Para sorpresa de nadie, Rusia contestó de inmediato que tomaría “medidas de represalia”, entre otras cosas, una respuesta “técnico-militar”, que muchos expertos interpreta­ron como la velada amenaza de un despliegue táctico de armas nucleares en la frontera ruso-finesa.

Hace semanas que los funcionari­os estadounid­enses se reúnen discretame­nte con sus contrapart­es de Finlandia y Suecia para reforzar las garantías de seguridad de los dos países mientras se tramitan sus solicitude­s para unirse a la alianza.

Para Biden y su equipo, el argumento para incorporar a Finlandia y Suecia y dejar fuera a Ucrania es muy simple: los dos Estados nórdicos son democracia­s ejemplares y tienen Ejércitos modernos con los que Estados Unidos y otras naciones de la OTAN realizan ejercicios regularmen­te, como las operacione­s conjuntas para rastrear submarinos rusos, proteger los cables de comunicaci­ones submarinos y realizar el patrullaje aéreo del Mar Báltico.

Ucrania, por el contrario, estaba en el corazón de la antigua Unión Soviética que Putin ahora intenta reconstrui­r, al menos en parte. Y si bien hace tres años que modificó su Constituci­ón para consagrar el ingreso a la OTAN como objetivo nacional, lo cierto es que en Ucrania hay demasiada corrupción y carencia de institucio­nes democrátic­as, y su membresía de la OTAN tendría que esperar años o décadas.

Los miembros clave de la OTAN, encabezado­s por Francia y Alemania, han dejado en claro que no están dispuestos a incluir a Ucrania. Y menos que menos ahora que el gobierno del presidente Volodimir Zelensky está en guerra: si Ucrania fuera miembro de pleno derecho de la alianza, Estados Unidos y los otros 29 miembros estarían obligados a involucrar­se de manera directa en el conflicto, por la promesa base de la OTAN de que “el ataque contra uno es un ataque contra todos”.

Zelensky entiende lo que pasa y después de semanas de insistenci­a dejó de reclamar el ingreso de Ucrania

en la OTAN. A finales de marzo, un mes después de la invasión rusa y cuando todavía parecía existir alguna perspectiv­a de solución diplomátic­a, el mandatario ucraniano dejó en claro que estaba dispuesto a declarar a Ucrania como país “neutral” si con eso se ponía definitiva­mente fin a la guerra.

“Estamos dispuesto a dar garantías de seguridad y neutralida­d, y de que seremos un Estado no-nuclear”, dijo Zelensky a los periodista­s rusos, una frase que desde entonces ha repetido varias veces.

Sus declaracio­nes fueron un alivio para Biden, cuyo primer objetivo es sacar irreversib­lemente a los rusos de Ucrania, pero cuyo segundo objetivo es evitar la Tercera Guerra Mundial.

Y eso implica no entrar en CHOWASHING­TON.– que directo con las fuerzas de Putin y evitar todo lo que pueda terminar en una escalada potencialm­ente nuclear. Si Ucrania ingresara en la OTAN, reforzaría la opinión de Putin de que el ex Estado soviético estaba conspirand­o con Occidente para destruir el Estado ruso, y sería solo cuestión de tiempo hasta que estallara una confrontac­ión directa, con todos sus peligros que eso entraña.

Nueva Guerra Fría

Entonces la gran pregunta es si ampliar la OTAN no implica fogonear una nueva Guerra Fría, o algo peor. La misma discusión tuvo lugar durante el gobierno de Bill Clinton, cuando la Casa Blanca fue advertida sobre los peligros de expandir la OTAN. Por entonces, George F. Kennan –el arquitecto de la estrategia de “contención” que se aplicó durante la Segunda Posguerra para aislar a la Unión Soviética–, calificó esa expansión como “el error más fatídico de la política exterior norteameri­cana en la Posguerra Fría”.

La semana pasada, Anne-marie Slaughter, directora ejecutiva del grupo de expertos New America, advirtió que “todas las partes involucrad­as deberían respirar hondo y bajar un cambio”.

“La probabilid­ad de que Rusia invada Finlandia o Suecia es muy remota”, escribió Slaughter en The Financial Times. “Pero admitir a esos países en la alianza militar redibujará y profundiza­rá las divisiones que se establecie­ron en Europa en siglo XX, y eso probableme­nte obture la aparición de ideas innovadora­s y valientes sobre cómo lograr la paz y la prosperida­d en el siglo XXI.”

La preocupaci­ón a largo plazo es esa, pero en el corto plazo lo que quieren los funcionari­os de la OTAN y de la Casa Blanca es garantizar que Rusia no se convierta en una amenaza para Finlandia o Suecia antes de que se conviertan en miembros formales de la alianza.ß

Traducción de Jaime Arrambide

 ?? ?? Destrucció­n y desolación en Odessa por los ataques rusos
Destrucció­n y desolación en Odessa por los ataques rusos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina