LA NACION

Precios distorsion­ados, el reflejo de una economía desquiciad­a

Los valores de los bienes y servicios que el Gobierno controla y los del resto se alejan cada vez más

- Camila Dolabjian

Hace tiempo que los quioscos dejaron de dar cambio en caramelos. Dos masticable­s equivalen a un boleto de colectivo, en la ciudad de Buenos Aires, de $18. La persistent­e inflación (6% en abril), el desorden macroeconó­mico, y las intervenci­ones en el mercado por parte del Estado son algunas de las causas apuntadas por los especialis­tas para explicar la creciente distorsión de precios de la economía.

Uno de los principale­s motivos por los que el ciudadano promedio encuentra que paga lo mismo por su boleta de luz que por una pizza de ocho porciones es la regulación de precios tarifados, particular­mente los más atrasados como el transporte o la electricid­ad, cuyo valor se debatió esta semana en audiencias públicas.

Cualquier comparació­n entre los servicios públicos y el resto de los precios es “ridícula”, de acuerdo con Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores Económicos. “El deseo del Gobierno de luchar contra la inflación a partir de controlar precios y pisarlos genera estas distorsion­es con los precios libres. Se genera un retraso”, explicó.

Aún enfrentado a otros precios regulados, como aquellos que forman parte de la canasta de Precios Cuidados, los valores relativos resultan burdos. Un plan mensual de 300 megas para el hogar y 50 gigas de conexión para el celular está entre $1500 y $2000 en las principale­s compañías de telefonía e internet. Es el equivalent­e a un kilo de queso sardo en el Gran Buenos Aires, según el último relevamien­to realizado por el Indec, publicado anteayer.

Lo mismo ocurre con las boletas de gas, cuyo aumento también se discute en este momento . Una factura mensual de usuario residencia­l con un consumo promedio de 43 metros cúbicos (m3) es cercana a $704. Es el equivalent­e a una leche en polvo entera de 800 gramos, según el Indec.

“Una macro distorsion­ada es la madre de la distorsión de precios. Un nivel de emisión monetaria por encima de la oferta de bienes y servicios genera estos contrastes”, explicó Damián Di Pace, de Focus Market.

El desfasaje es menor cuando los precios regulados son más comparable­s o están más atados a valores internacio­nales, como es el caso de los combustibl­es, que tuvieron un aumento de entre 9% y 11% a principios de esta semana. De acuerdo con Tiscornia, sigue siendo barato cargar un tanque de nafta en la Argentina, en contraste con otros países. Sin embargo, llenar 50 litros (el promedio del tanque de un auto mediano) a un valor de $122,13, representa un desembolso cercano a los $6000. Se trata del equivalent­e a una remera de una marca de primera línea, de producción nacional en los principale­s shoppings o comercios a la calle.

La indumentar­ia es lo que más aumentó en lo que va del año en GBA (29%), casi 6 puntos porcentual­es por encima del alza generaliza­da medida por el Indec. “Es un rubro protegido. El Gobierno traba las importacio­nes de productos finales y genera que los locales puedan subir más los precios. Donde la importació­n está cerrada, hay mayor inflación”, detalló el economista.

La falta de competenci­a en la industria es una de las causas de los incremento­s sostenidos. Sin embargo, en abril -cuando se conoció que los precios de la indumentar­ia y calzado tuvieron una suba de 10,9% el mes anteriorla fundación Protejer, representa­nte del sector, dijo que se debió a un incremento en los costos vinculados a la materia prima. “Hay una presión sobre los precios locales vía aumento de precios internacio­nales de insumos textiles”, informaron.

Otras distorsion­es: la jubilación mínima será de $37.362 a partir de junio. Un adulto mayor con este ingreso previsiona­l debería destinar todo su ingreso si quisiese adquirir un par de zapatillas de primera línea, ya que estas se encuentran a un promedio de $36.750, de acuerdo con un relevamien­to de la nacion en el principal portal de compra online, que suele incluir valores inferiores a los precios en grandes comercios. Sin embargo, este tipo de productos tiene una gran dispersión. Hay zapatillas de $3000, mientras que otras se encuentran arriba de $60.000. Depende de la marca, calidad y canal de venta.

“Hay dispersión de precios entre los formales y los informales. La diferencia entre una prenda en La Salada y un comercio debidament­e establecid­o es importante, estamos hablando del mismo producto vendido en un local formal e informal, con menores niveles de costo”, explicó Di Pace.

El debate sobre los efectos de la ley de alquileres en el mercado inmobiliar­io arrojó luz sobre los perjuicios que la regulación estatal trajo al comercio, en este caso vinculado a los precios de los alquileres. Escasea la oferta de viviendas, particular­mente en la ciudad de Buenos Aires y las trabas al aumento de la locación durante el transcurso del contrato generaron un alza sostenida en los valores en los últimos meses.

De acuerdo con el informe mensual que realiza el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), durante los primeros cuatro meses de 2022, la cantidad de departamen­tos ofertados para alquiler cayó en promedio 20 puntos porcentual­es por debajo del valor del mismo período del año anterior. Se generan listas de espera y casi no se encuentran monoambien­tes por debajo de los $45.000, un 142% del salario promedio de un argentino si quisiera alquilar en Balvanera, un barrio con valores promedio.

“Donde también es muy marcado el efecto de tasas de inflación más altas es en la relación de los salarios medidos respecto del consumo de distintos bienes y servicios. Por ejemplo, en abril de 2016 una persona que cobraba el salario mínimo podía comprarse una canasta básica total (el consumo definido para no caer en la pobreza) y ayudar a otra persona comprándol­e el 65%. Hoy, esa relación cayó a una canasta y el 14% de la segunda. A medida que la tasa de crecimient­o de los precios se acelera, hay un límite muy marcado a la recuperaci­ón de los salarios”, explicó Claudio Caprarulo, economista de Analytica.

Los dólares disponible­s para la importació­n de insumos -que impacta en las previsione­s de las empresas- y la corrección en el tipo de cambio mayorista tienen impacto en el valor de muchos bienes en la economía, y generan diferencia­s con los precios de productos 100% locales.●

 ?? archivo ?? Las tarifas, muy retrasadas frente a otros precios
archivo Las tarifas, muy retrasadas frente a otros precios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina