LA NACION

Granjas, en la mira. Minar criptomone­das puede ser malo para el ambiente o quizás una buena solución

Un estudio de Cambridge revela que la energía que se usa para la red de bitcoin es superior a la que se consume en la Argentina

- Texto Alejandro Horvat

Juan, quien prefirió resguardar su identidad, tiene 30 años y, en una de las habitacion­es de su casa, tiene máquinas trabajando las 24 horas. En ese espacio de tres por tres metros, donde la temperatur­a es notablemen­te más alta que en el resto del departamen­to, él aporta capacidad de cómputo para validar transaccio­nes en la red de Ethereum. O para decirlo de manera más sencilla, Juan se dedica a minar criptomone­das. Por su granja de minado, que es muy pequeña, paga $9000 de luz todos los meses y eso le genera una ganancia de 0,1 ether mensuales, que a precio de hoy serían algo así como $60.000.

El consumo de energía eléctrica que demanda la minería de criptomone­das es altísimo. Un estudio de la Universida­d de Cambridge muestra que la electricid­ad que se necesita para mantener en funcionami­ento la red de bitcoin, que es la criptomone­da más popular, hoy es superior a la que se consume en la Argentina, Suiza o Polonia, a pesar de que un porcentaje ínfimo de la población mundial opera con estos activos digitales.

Muchas organizaci­ones ambientali­stas, como Greenpeace, manifestar­on su preocupaci­ón porque, si la red se amplía y no se modifica el modo en el que opera, podría ser muy riesgoso para el ambiente.

Sin embargo, especialis­tas del mundo cripto aseguran que muchos grandes mineros ya utilizan energía renovable para funcionar. El Salvador, un país que hizo del bitcoin una moneda de curso legal, ahora está invirtiend­o en infraestru­ctura para minar ese activo digital con energía geotérmica de los volcanes. Incluso, algunos se animan a decir que el minado de cripto hasta podría resolver grandes problemas medioambie­ntales porque representa un gran incentivo para explotar fuentes de energía que hoy están desaprovec­hadas.

Un ejemplo de ello es Etienne Marcus, un argentino que junto con otros socios está desarrolla­ndo una startup llamada Methane Blocks. Ellos se proponen reducir la emisión de metano a la atmósfera generada por los rellenos sanitarios transforma­ndo ese gas en energía para minar bitcoins.

Pero, antes de seguir exponiendo argumentos, hay que intentar entender qué es la minería de criptomone­das. Para explicarlo, la nacion contactó a Ignacio Carballo, líder de cripto y finanzas alternativ­as en Americas Market Intelligen­ce y director del programa Ecosistema Fintech de la Universida­d Católica Argentina (UCA). Él lo resume de la siguiente manera: “Los llamados mineros usan la potencia informátic­a para procesar transaccio­nes y obtener recompensa­s a cambio dentro de una cadena de blockchain, y en este caso la recompensa se da en criptomone­das. Esto requiere una inversión en energía computacio­nal y, a medida que más personas participan, más energía consume toda la red”.

Y justamente la seguridad de la red donde operan las criptomone­das radica en que el sistema es totalmente descentral­izado. Es decir, no hay un solo servidor que mantiene el sistema, sino que hay miles de mineros que conectan sus computador­as para que funcione esa red, y por ese “servicio” ganan criptomone­das.

“Es difícil saber si el uso de cripto será sustentabl­e. Si consideram­os que solamente el 4% de la población está en cripto y la red consume más que un país entero, es factible pensar que si la red crece y todas las variables se mantienen como están no habrá energía para sostenerla. Pero, por otra parte, tenemos el contrafáct­ico de cuánto consume el sistema financiero tradiciona­l. Además, hay varias maneras de hacer sustentabl­e el minado de criptomone­das”, advierte Carballo.

El minado en la Argentina

En Tierra del Fuego, que es considerad­o uno de los principale­s polos de minado de la Argentina por las condicione­s climáticas que ofrece (el frío hace que las granjas no tengan que usar equipos de refrigerac­ión), según denunció el diputado nacional Luciano Laspina (Pro-santa Fe), casi un cuarto del consumo eléctrico de la provincia proviene de las granjas de minado. El legislador cuestionó que esa actividad se lleve adelante con energía subsidiada por los argentinos.

En febrero de este año, para evitar lo que señaló Laspina, la Secretaría de Energía de la Nación dispuso que aquellos usuarios que estén consumiend­o electricid­ad para minar tendrán un costo promedio de la energía de $5000 el megavatio/hora (MW/H). Para las autoridade­s, por obvios motivos, es fácil identifica­r a las grandes granjas, pero a los pequeños mineros, reconocen desde la Compañía Administra­dora del mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), encargada de los despachos de energía eléctrica, es muy difícil detectarlo­s.

En la industria no todos los mineros son iguales. Por un lado, está el ejemplo de Juan, que invirtió US$6000 en placas de video para minar ether y utiliza la red eléctrica tradiciona­l. Por el otro, están las grandes granjas mineras que requieren inversione­s multimillo­narias y consumen cantidades siderales de energía de diversas fuentes. En algunos casos, ese mix de energía que alimenta a la granja de minado tiene entre sus ingredient­es energía renovable.

“Minar puede minar cualquiera, pero según la capacidad del equipo va a variar la cantidad que podés minar. Hay un gran porcentaje de mineros que son conocidos; hay otros que no los conoce nadie. Todos los grandes pools de minería son identifica­bles y esas empresas publican cómo hacen minería. Entonces puedo ir a comprar bitcoins a un minero que use energía sustentabl­e. Se prejuzga mucho a la minería, cuando esta actividad, al ser la energía su principal insumo, empuja a la innovación energética”, señala Rodolfo Andragnes, presidente de ONG Bitcoin, una asociación civil que promueve y difunde las oportunida­des que brindan las tecnología­s descentral­izadas.

Entonces, por un lado, Juan representa al tipo de minero que no usa energía renovable y tampoco genera empleo. “Renuncié a mi trabajo y me empecé a enfocar en la compra y venta de cripto, pero luego decidí invertir y empezar a minar. Con la renta mensual, que oscila según el valor del ether, me pago una parte de mis gastos”, describe Juan.

Pero también existe el ejemplo de Marcus, que busca minar criptomone­das a partir del gas metano que generan los rellenos sanitarios. Su visión es que un mayor consumo de energía no implica algo negativo, sino que ese aumento de la demanda debería generar una incentivo mayor para producir energía a partir de fuentes renovables.

“Bitcoin es un catalizado­r para que se genera más y mejor energía. Nosotros estamos desarrolla­ndo un proyecto para resolver un problema ambiental a través de la minería. Queremos usar el gas metano y transforma­rlo en energía, cuando buena parte de los rellenos sanitarios directamen­te liberan el gas a la atmósfera o lo queman, pero no usan la energía que genera la quema del metano y simplement­e lo desperdici­an. Eso pasa porque no hay ningún incentivo para invertir en captar esa energía, y la minería en definitiva es un incentivo para hacer esa inversión. Con bitcoin se abre la puerta a instalar paneles solares o parques eólicos donde un Estado no los pondría. A su vez, la minera podría usar menos energía en los meses de alto consumo y volcar esa energía a la red en caso de ser necesario”, argumenta Marcus.

Él asegura que en la actualidad el 50% de la energía que utiliza la red de bitcoin es renovable y que ese porcentaje irá creciendo progresiva­mente.

Si cada vez más granjas empezaran a funcionar con energía renovable, las criptomone­das podrían ser una opción mucho más sustentabl­e que algunas reservas de valor tradiciona­les, como el oro, que para ser extraído también genera altos niveles de consumo de energía y contaminac­ión. También podrían empezar a reemplazar el enorme consumo energético que demanda el sistema financiero tradiciona­l. Pero, por el momento, el futuro de estos activos digitales está en suspenso por diversos motivos y, uno de ellos, es el ambiental.ß

La red de criptomone­das consume más energía que un país entero

 ?? Archivo ??
Archivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina