LA NACION

Agtech. De Córdoba a Guatemala, sin escalas

Jóvenes emprendedo­res de una start up que ayuda a ahorrar agua colaborará­n con pequeños productore­s del país centroamer­icano

- Gabriela Origlia

CÓRDOBA.- Kilimo, la startup argentina que centra su negocio en una plataforma de gestión y monitoreo de riego alimentada por millones de datos, colaborará con unos 2000 micro productore­s guatemalte­cos para que mejoren su acceso a la tecnología. Es una tarea que encararán junto a Fundea, una institució­n dedicada a las microfinan­zas en el sector agrícola.

En diálogo con LA NACION, Jairo Trad, CEO y cofundador de Kilimo, señaló que el emprendimi­ento es una “gran oportunida­d de acelerar la adopción” de la tecnología que ofrecen en un segmento agrícola particular­mente vulnerable, como es el de los microprodu­ctores de entre 0,3 y dos hectáreas.

Por la dimensión de los campos y las barreras de adopción propia de esta escala productiva, la firma se apoyará fuertement­e en su Academia de Riego, por la que ya pasaron unas 100.000 personas en América Latina. La academia nació en 2019 como una iniciativa basada en “Mates con Regantes”, encuentros personales donde asistían unos 40 productore­s. “Lo clave de esta experienci­a es que valida la oportunida­d de llevar la tecnología a los microprodu­ctores, que tienen muchas necesidade­s -agregó Trad-. El trabajo que hacemos con Fundea nos permite el ‘aterrizaje’ en el sector; llegamos con impacto al eslabón de la cadena a donde menos se llega por problemas de distribuci­ón, de costos, de canal”. En esta alianza, Fundea acerca a Kilimo al agricultor acompañado del crédito que le otorgan. “Si hay una mejora en el riego la hay en la producción y en los rindes. La clave es bajar el riesgo”. La empresa lleva adelante un esquema similar, con otras institucio­nes, en Chile.

Además de operar en la Argentina, la compañía lo hace en Chile, Perú, México, Guatemala y Uruguay. Estima que, al año, se ahorran unos 32.000 millones de litros de agua, con la consecuent­e reducción de costos y una mejora significat­iva en la sostenibil­idad general de las actividade­s agrícolas.

A nivel local, Trad planteó que están avanzando en el diseño de “vehículos financiero­s” para sumar más productore­s al uso de la tecnología, aunque aclaró que en el país el nivel de industrial­ización de los más chicos es “importante”.

En Guatemala, los microprodu­ctores con los que operarán están en las áreas de frutales, granos, minivegeta­les y hortalizas. “El primer paso es ofrecer informació­n que hoy los productore­s no tienen, luego enseñarles el uso de la plataforma hasta que adquieran autonomía para manejarla”, precisó Trad. El objetivo es llegar a 5000 agricultor­es en cinco años en ese país. “Este desafío nos inspira a pensar que es posible acercar tecnología para la toma de decisiones a productore­s de pequeña escala en todo el mundo”, añadió.

Kilimo nació en Córdoba en 2014 de la mano de Trad, Juan Carlos Abdala y Rodrigo Tissera. Se basa en el procesamie­nto de informació­n satelital y datos climáticos que mejoran el rendimient­o del riego hasta en un 30%. En tanto, según la compañía la eficiencia del uso del agua aumenta a 70%.ß

 ?? ?? Rodrigo Tissera, Jairo Trad y Juan Carlos Abdala
Rodrigo Tissera, Jairo Trad y Juan Carlos Abdala

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina