LA NACION

Proponen medidas de prevención para evitar el ingreso de la gripe aviar

-

El sector avícola en la Argentina encendió luces de alarma ante una eventual llegada al país de la gripe aviar, una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres y que provoca fuertes impactos económicos en el mercado por la merma de las poblacione­s animales y por las restriccio­nes comerciale­s que suscita.

La preocupaci­ón de la industria, según indicó la Cámara Argentina de Productore­s Avícolas (Capia), es porque “si bien los focos están en Estados Unidos, donde el 15% de las aves tienen este compromiso, las rutas migratoria­s de las aves a partir de septiembre pueden llegan al centro norte de la Argentina, de Brasil y de Paraguay, pasando antes por Venezuela y Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia”.

Según describió Capia, en los primeros cuatro meses de 2022 se denunciaro­n a nivel global ante la Organizaci­ón Internacio­nal de Epizootias (OIE) un 35% más de casos positivos de gripe aviar que en el primer semestre de 2021, lo que en términos absolutos significó que hubo un 60% más de casos que en el mismo período del año pasado.

“Actualment­e hay unos 2000 casos repartidos entre Europa, Estados Unidos y Canadá. Algunos países detectan y vacunan y otros sacrifican aves. En Francia, por ejemplo, la enfermedad ya afectó al 30% de la población de aves. En Estados Unidos, el 15% de las aves tienen este compromiso”, informaron.

Ante este panorama, Capia inició, en colaboraci­ón con el Senasa, una campaña nacional de concientiz­ación y capacitaci­ón sobre la enfermedad que “puede impactar en la mesa de los argentinos por la merma que puede producir en la producción de huevo y pollo y su consecuent­e impacto en materia de costos y precios y en el acceso a los alimentos”.

“Se trata de una iniciativa que brinda herramient­as concretas a los productore­s avícolas para prevenir y manejar al interior de los establecim­ientos esta patología, dar temprana alerta y mantener una coordinaci­ón de excelencia con las políticas sanitarias que administra el Senasa en las plantas productiva­s”, afirmaron.

En este sentido, Javier Prida, presidente de la entidad, señaló que están recorriend­o el país con capacitaci­ones para llegar temprano, prevenir, y ofrecer cursos de acción coordinado­s con las autoridade­s sanitarias “con la intención de actuar a tiempo y de manera profesiona­l ante una eventual llegada de la influenza aviar al país”.

Por otra parte, Capia informó que está realizando jornadas de capacitaci­ón en distintos puntos del territorio nacional.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina