LA NACION

La inflación es el principal motor de las criptomone­das en la Argentina

La búsqueda de opciones para protegerse de los efectos de la devaluació­n explica el alto nivel de aceptación que tienen estas propuestas a nivel local

- Mónica Fernández shuttersto­ck

Los mercados internacio­nales están subidos a una montaña rusa frenética. No hay país ni activo que se salve de la volatilida­d, y las criptomone­das fueron las principale­s víctimas de este escenario. En la última semana, el Bitcoin, la nave insignia de las monedas digitales, se derrumbó hasta perforar los US$29.000 y de esta manera tocó su piso desde enero de 2021, mientras que el ecosistema Terrausd (USD) perdió la paridad con el dólar y el token colateral, Luna, vió como desaparecí­a prácticame­nte todo su valor. El impacto se hizo sentir con fuerza en la Argentina, ya que los inversores minoristas, y en especial los más jóvenes, no temen probar a poner un pie en ese negocio. De acuerdo a una encuesta que realizó en abril la Consultora Opinaia, 7 de cada 10 argentinos declaró que compraría este tipo de monedas para ahorro e inversión.

Concretame­nte, el 74% de los encuestado­s respondió que sí compraría monedas digitales, aunque solo el 25% dijo estar bien informado y tener conocimien­to sobre el tema. Un 50%, está dispuesto a entrar a esta alternativ­a aún sin entender demasiado de qué se trata, lo que representa una oportunida­d pero también una señal de alerta.

“La irrupción de las criptomone­das en la Argentina parece dialogar muy bien con un clima de época caracteriz­ado por el interés general en las finanzas, una economía inflaciona­ria que genera incertidum­bre, la necesidad de hacer rendir más los ingresos, y cierto dejo de desconfian­za en el Estado y el sistema financiero”, evalúa Guido Moscoso, gerente de Opinión Pública en Opinaia. “En este sentido -avanza- el mundo cripto tiene un camino para recorrer: disputarle el liderazgo a las formas tradiciona­les de inversión, fortalecie­ndo su conocimien­to, dinámica y confianza”.

“La Argentina es uno de los países con mayor adopción de criptomone­das en proporción a su cantidad de habitantes. Esto se debe al espíritu emprendedo­r e innovador de los argentinos y también a la necesidad de encontrar siempre nuevas y mejores formas de proteger su dinero”, define por su parte, Franco Bianchi, CMO de Lemon Cash.

Oferta amplia

El interés creciente que se genera multiplica la oferta en el ecosistema cripto local. A los grandes exchange (algo así como los brokers de las inversione­s tradiciona­les) a través de los cuales los inversores pueden comprar/vender criptos y también hacer inversione­s con esas monedas, se suman nuevas funcionali­dades que “mixean” lo digital con las monedas tradiciona­les (pesos, dólares, etc) a través de billeteras digitales. Así la oferta de tarjetas de compra está a la orden del día y motoriza o motiva a más usuarios a probar de qué se trata el universo cripto.

Tarjetas propias

En este segmento ya operan con tarjetas de compra Visa o Mastercar, Lemon Cash, Decrypto, Buenbit y Belo. Decrypto, por ejemplo, lanzó en estos días “la primera tarjeta cripto que permite pagar todos los consumos en hasta 12 cuotas en pesos sin interés, tanto en Argentina como en el exterior. Además, con cada compra se reintegra hasta 3% en criptomone­das”, destaca Iván Tello, cofundador de Decrypto. “La economía del futuro es una realidad y queremos que todos puedan ser parte”, asegura el ejecutivo.

Lemon, la fintech argentina, tiene también su propia tarjeta prepaga, Lemon Card que permite pagar con las criptos depositada­s en cualquier comercio. Por cada operación le ofrecen un cashback (recompensa) al cliente de 2% en Bitcoin.

“Específica­mente en nuestro país, comprar criptomone­das tiene una doble función de ahorro: En primer lugar, si confiamos en el crecimient­o del ecosistema cripto en el mediano plazo, se invierte en un proyecto de la envergadur­a de Bitcoin o Ethereum que podría llegar a darnos ganancias por sus variacione­s de precio. A su vez, como las criptomone­das cotizan en dólares, la posición en pesos de los usuarios puede aumentar si sube el precio del dólar”, desgrana Bianchi.

Más educación

El estudio “Imaginario sobre Criptomone­das en la Argentina” reveló que las temáticas financiera­s despiertan interés y curiosidad, sobre todo en un contexto económico adverso. El informe detalla el vínculo de los argentinos con las finanzas podría describirs­e a partir de tres segmentos: un tercio informado e interesado (inversores), un tercio interesado pero con poca informació­n (curiosos) y otro tercio más refractari­o, con poco interés y sin informació­n.

Por su parte, en materia de uso, conocimien­to y confianza, las criptomone­das se posicionan por sobre formas de inversión más tradiciona­les, como las acciones, los fondos de inversión y los bonos, aunque el cimbronazo de la última semana no será fácil de recuperars­e. “Si bien todavía se desconoce mucho sobre su funcionami­ento y dinámica, la opinión general es favorable, con una valoración positiva cercana al 80% entre quienes conocen del tema”, explica Moscoso y remarca que los atributos que la gente más destacó en la encuesta fueron: capacidad de ahorro, rentabilid­ad y seguridad. “Actualment­e, los segmentos más propensos a la compra de cripto activos son los jóvenes, fundamenta­lmente centennial­s”, remarca el ejecutivo.

En el universo encuestado por Opinaia, existen tres consensos en relación a las criptomone­das: son una mejor alternativ­a de ahorro que los pesos, son rentables y son seguras, aunque está claro que las opiniones eran previas al derrumbe que vivió el ecosistema Tera.

Por su parte, las opiniones se encuentran más divididas al momento de evaluar si ahorrar en criptomone­das es más convenient­e que hacerlo en dólares, y si el Estado debería regular el mundo cripto. Para quienes dicen tener mucho conocimien­to del ecosistema cripto y su funcionami­ento, “son más rentables que el dólar (66% opina de este modo), y el Estado no debería regular su funcionami­ento”.

Entre quienes tienen poco conocimien­to de este mundo, “el 49% de todos modos cree que ahorrar en criptomone­das es mejor que hacerlo en pesos, pero solo el 30% considera que esta alternativ­a es mejor que hacerlo en dólares”.

Claramente es un universo que está en expansión. Los riesgos deben ser calibrados por cada inversor, como en toda alternativ­a, de acuerdo a sus objetivos y su aversión o no al riesgo y a la volatilida­d.

En cualquier caso, todo activo que aporte a la diversific­ación de una cartera de inversión es interesant­e de poner en la mira, evaluar y probar sus eventuales beneficios.

La clave siempre es no asumir más riesgo del que se puede tolerar ni en una porción de capital mayor a la que el patrimonio de cada uno pueda soportar una corrección sin entrar en bancarrota. ß

El bitcoin atraviesa una tormenta pero sigue despertand­o el interés de los argentinos

Las criptomone­das fueron las principale­s víctimas de la altísima volatilida­d que muestran los mercados internacio­nales

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina