LA NACION

Las dos caras argentinas. Alimentos y transporte baratos y la ropa por las nubes

La economía local presenta una gran disparidad en materia de precios, con una alta competitiv­idad en algunos rubros y otros que muestran valores muy por encima de la región

- Gabriela Origlia shuterstoc­k

CÓRDOBA.– Las zapatillas deportivas, los autos (VW Golf 1.4) y la indumentar­ia son, en dólares oficiales, los productos que los argentinos pagan más caros en comparació­n con 15 países, entre los que figuran alemania, Brasil, México, Chile, China, España, Italia, Japón, perú y el reino Unido, Uruguay, Corea del Sur y Estados Unidos. algo más atrás está el agua embotellad­a.

a dólar oficial, hoy, ningún país tiene el kilo de carne vacuna más barato que la argentina (US$6,6); lo mismo pasa con el medio kilo de pan blanco a un dólar; los 80 centavos del litro de leche; los US$2,30 de un atado de cigarrillo­s Marlboro y los US$230 promedio de alquiler de un departamen­to de un dormitorio. Tampoco en ninguna de las comparacio­nes el litro de nafta vale menos que los 90 centavos de dólar a nivel local y el boleto de transporte menos que 30 centavos.

Diferencia­s

Solo perú ofrece el kilo de manzanas debajo de US$1,4 y Brasil, el capuchino a menos del US$1,7 local. Los 90 centavos de dólar de 1,5 litros de agua mineral son más caros que en Brasil, perú, México, España, Italia, alemania, Francia y China. Lo mismo pasa con el US$1,1 de una gaseosa de 33 cl, que es más barata en perú, México y China y cuesta igual en Brasil.

Un menú de Mcdonald’s cuesta US$6 en la argentina y menos en perú, Corea del Sur, Japón y China. Los US$24,5 promedio de un abono de internet son más caros que en Brasil, Corea del Sur y China.

Donde las diferencia­s a favor de la argentina se achican o directamen­te desaparece­n están en la indumentar­ia: US$42,7 se estimó el precio local de un vestido, solo más barato que en Uruguay; los US$55,6 de un jean de marca son más caros que en Uruguay, España, Italia, Francia, alemania, Corea del Sur, China y reino Unido. En ningún país de la lista unas zapatillas deportivas cuestan los US$102,3 de la argentina.

Los datos se desprenden del trabajo que, periódicam­ente, realizan los economista­s del Ieral de la Fundación Mediterrán­ea, Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli. La síntesis es que el país sigue barato medido por el dólar libre, pero el cuadro es más heterogéne­o cuando la comparació­n es al tipo de cambio oficial.

De los 224 precios comparados –correspond­en a 16 productos en 15 países– los de la argentina son más caros en el 24,6% de los casos. La tendencia se repite con las mediciones de 2017, 2019 y 2020: los números muestran la falta de competitiv­idad en productos textiles y calzados. Capello repasa la protección contra el comercio exterior con que cuenta el sector, “lo que conduce a la presencia de precios altos para los productos fabricados localmente”.

Entre los productos más baratos aparecen la carne, manzanas, cigarrillo­s, alquileres, la gasolina y la tarifa transporte público. Los cuatro últimos son, actualment­e, los más baratos de todos los países comparados; hay que recordar que el del combustibl­e y el del transporte están regulados.

Del análisis por país, con Brasil es con el que hoy se tiene menos competitiv­idad de precios, seguidos por México y China. El reporte advierte que, en 2020 –en plena pandemia de Covid-19– la comparació­n mostraba un deterioro de la competitiv­idad del país respecto de septiembre de 2019, coincident­e con la caída en el tipo de cambio real multilater­al que, para esa época, estaba debajo del promedio histórico de enero del 2000 a abril pasado.

Entonces el escenario más complejo era respecto de Brasil, con 69% de los precios más baratos que la argentina; México con el 50% y China con el 25%.

La carne, los alquileres y la nafta son los productos más baratos en la Argentina

En los últimos cinco años, el peor momento en materia de competitiv­idad se registró en marzo de 2017

Tipos de cambio

En el trabajo del Ieral precisan que el panorama en materia de competitiv­idad de la economía argentina sería muy diferente si en el relevamien­to se trabaja con la cotización del dólar paralelo.

“Se percibe muy claramente que, si los precios de la argentina se encontrara­n valuados a dólar blue, la competitiv­idad del país sería muy alta. Solo en 3 casos de un total de 224 precios relevados la argentina sería más cara. Incluso en productos en los que el país es estructura­lmente caro (como textiles y vestimenta) todos los productos serían más baratos en la argentina usando el dólar blue. Incluso algunos alimentos tendrían el segundo precio más barato en el mundo, como la leche, la carne y el arroz blanco”, precisó el informe.

En el Ieral además destacaron los fuertes vaivenes que muestra la economía local en materia de competitiv­idad y tipo de cambio. “El momento en que mayor competitiv­idad de precios presentó nuestro país (en los últimos cinco años) fue en septiembre de 2019. Mientras en mayo de 2020 los precios de la argentina eran mayores en un 22,8% de los casos, en septiembre de 2019 solo lo era en un 8,5%. Esto se debió al giro que dio la economía desde el segundo trimestre de 2018, de la mano de las sucesivas devaluacio­nes que sufrió el peso”, explicaron en la entidad.

“para septiembre de 2019, los precios más caros se concentrab­an principalm­ente en productos textiles y vestimenta y en el agua embotellad­a. Con relación a otros países, ninguno detentaba precios más baratos en más del 20% de los productos comparados contra argentina, salvo China con el 25%. De esta manera, según estos resultados, el tipo de cambio de argentina en esos días provocó una caída fuerte de los precios en dólares”, agregó el informe.

En términos de competitiv­idad, la peor situación se registró en marzo de 2017, cuando se inició el seguimient­o de los precios. “En ese momento se advertía que el país se encontraba bastante caro respecto del resto de los países comparados, dado que del total de los 224 precios relevados los precios de la argentina eran más caros en el 60% de los casos”.

 ?? ?? La Argentina tiene la ropa más cara de la región
La Argentina tiene la ropa más cara de la región

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina