LA NACION

Un informe interno confirmó que HP pagó sobornos en Argentina

El estudio es previo a la investigac­ión abierta por la SEC en los Estados Unidos; no encontró indicios delictivos vinculados a la firma Dinatech y al exministro Randazzo

- Hugo Alconada Mon

Un informe confidenci­al de Hewlett-Packard (HP) confirmó la existencia de delitos e irregulari­dades cometidos por ejecutivos de la compañía durante el segundo mandato de Cristina Kirchner y recomendó el despido inmediato de los involucrad­os, según consta en una copia a la que accedió la nacion.

Redactado en inglés por expertos en investigac­iones y ética para Hewlett-Packard, el reporte de acceso restringid­o aportó detalles sobre cómo habría sido la maniobra delictiva que habría rondado entre los 3 y 9 millones de dólares, aunque aclaró de manera taxativa que no encontró indicios de corrupción vinculados a una de sus distribuid­oras, Dinatech, y al entonces ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo.

El informe se completó en mayo de 2018, quedó sujeto a las reglas de confidenci­alidad que protegen la relación entre abogados y clientes, y se envió a la cúpula global de la compañía. Es decir, tres meses antes de que el Departamen­to de Justicia y la Comisión de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) iniciaran una investigac­ión en Estados Unidos por presunta corrupción, lavado de activos y extorsión centrada en las operacione­s de Hewlett-Packard en la Argentina.

El proceso incluyó la participac­ión del equipo de cumplimien­to de los estándares de conducta corporativ­a del gigante tecnológic­o mundial, que convocó al estudio jurídico Fernwick & West como asesor externo en noviembre de 2017. Juntos investigar­on si ejecutivos y exejecutiv­os de la compañía en la Argentina habían “extorsiona­do” a Etertin y otras firmas locales para cobrarles dinero entre 2011 y 2017, a cambio de mantenerla­s como distribuid­oras de los productos de HP en el país.

El foco de la investigac­ión fue más lejos. A lo largo de 17 carillas se concentró en al menos cuatro altos ejecutivos locales de la compañía, que también habían sido acusados de impulsar represalia­s contra Etertin después de que denunció la presunta operatoria criminal.

la nacion consultó sobre la investigac­ión a la filial argentina de la compañía. La respuesta de HP Inc., compañía dedicada a los ordenadore­s personales y a las impresoras tras la división de Hewlett-Packard en dos firmas a nivel global, fue sucinta: “No tenemos comentario­s sobre este asunto”, replicó.

Evidencias y despidos

Siete meses después de iniciada la investigac­ión, los expertos emitieron su informe. Afirmaron que había evidencias para concluir que al menos dos de los ejecutivos –el gerente Sergio Venier y la socia María Florencia Grande– habrían exigido o recibido sobornos de Etertin y otras distribuid­oras, y recomendar­on sus despidos, pero que no había indicios contra el gerente de ventas, Ernesto Blanco, y el máximo responsabl­e de HP en la Argentina, Juan Manuel Blanco.

De acuerdo con los investigad­ores, los empleados que participar­on en las maniobras delictivas habrían actuado en coordinaci­ón con otro ejecutivo local de la compañía que se había marchado en 2016, Gonzalo Giazitzian, quien habría “manipulado” varios programas de HP para desviar entre 3 y 9 millones de dólares de Etertin en beneficio propio, dinero que repartió con sus presuntos cómplices.

Las sospechas, sin embargo, se expandiero­n más allá. También alcanzaron a otro exgerente de HP, Javier Mazzeo, quien figuraba como destinatar­io en varios de los correos electrónic­os de Giazitzian, aunque los investigad­ores aclararon que no lograron avanzar más contra él desde el momento en que ya había cruzado la puerta de salida y no les correspond­ía a ellos ahondar más.

Otro dato que surge de ese informe confidenci­al es sintomátic­o. Al menos tres de los señalados en ese reporte integran también la lista de sospechoso­s en la investigac­ión que el Departamen­to de Justicia y la SEC abrieron en agosto de 2018 por presunta corrupción, lavado y extorsión de Hewlett-Packard en la Argentina.

Los mencionado­s en el reporte de HP que también son investigad­os en Estados Unidos son Giazitzian, Mazzeo y Venier, quienes fueron citados a declarar en enero último, cuando una fiscal y agentes de la Oficina Federal de Investigac­iones (FBI) viajaron a Buenos Aires para avanzar con su pesquisa. Ninguno de los tres se presentó.

la nacion intentó comunicars­e con Giazitzian, Mazzeo y Venier, pero no respondier­on a los mensajes y correos electrónic­os.

Otras distribuid­oras

La investigac­ión interna también detalló que el responsabl­e de Etertin, Diego Verdejo, no fue el único que denunció el sistema de coimas exigido por ejecutivos y exempleado­s de HP. Según el reporte, también lo planteó Esteban Isorna, un exsocio de Etertin que creó su propia firma, Intermaco, y aportó detalles sobre la operatoria ilícita que lideraba Giazitzian.

Tres años después, en noviembre de 2020, Isorna recibió la visita de agentes del FBI cuando viajó a Miami. Le solicitaro­n una reunión, que se concretó dos o tres días después, cuando un fiscal voló desde Washington DC para el encuentro, según confirmó Isorna a la nacion.

La operatoria bajo la lupa era más amplia aún. ¿Por qué? Porque también se investigó si otra distribuid­ora local, Dinatech, “se involucró en sobornos para garantizar­se contratos del gobierno”. En particular, al exministro Randazzo, al que identifica­ron por su nombre y cargo. Pero los expertos que redactaron el reporte aclararon que “no encontraro­n documentos ni otras evidencias que indiquen que cualquier tipo de conducta inapropiad­a en relación con cualquier transacció­n que involucrar­a a Dinatech”.

Sin embargo, para los investigad­ores del Departamen­to de Justicia, el FBI y la SEC, Dinatech y su máximo responsabl­e, Eduardo Wassi, continúan bajo la lupa, según reconstruy­ó la nacion. Integran la lista de nombres de personas físicas y jurídicas sobre las que plantean preguntas y piden precisione­s en sus interrogat­orios.

Algo más: tanto los expertos convocados por Hewlett-Packard como los investigad­ores de Estados Unidos coincidier­on en un foco de interés y preocupaci­ón: las llamadas “declaracio­nes juradas anticipada­s de importació­n” (DJAI) que el gobierno de Cristina Kirchner impuso a principios de 2012.

Sin embargo, mientras que la investigac­ión oficial del gobierno de Estados Unidos continúa abierta, la desarrolla­da a pedido de HewlettPac­kard se cerró. Concluyó con recomendac­iones. Además del despido de Venier y Grande, propuso mejorar los controles internos y los procedimie­ntos para definir la distribuci­ón de negocios y beneficios entre las distribuid­oras, además de cortar los vínculos comerciale­s con dos de ellas, Etertin e Intermarco. Consideró que ambas distribuid­oras fueron partícipes integrales en la operatoria delictiva hasta que, por motivos a determinar, decidieron denunciarl­a.●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina