LA NACION

EE.UU. expresó reparos a la participac­ión de Huawei en 5G

El director de Cibersegur­idad, Amit Mital, dijo que es un riesgo “para la informació­n de los ciudadanos y la red”

- María Julieta Rumi

Funcionari­os del gobierno de Estados Unidos, encabezado­s por Amit Mital, director principal para Cibersegur­idad del Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, estuvieron la semana pasada en Buenos Aires para hablar en una conferenci­a de las ventajas de las Redes de Acceso de Radio Abierto (Open Radio Access Networks, Open RAN) para las redes de telecomuni­caciones 5G. El interés de ese país en este tema es estratégic­o porque Open RAN permite que el despliegue de la quinta generación de tecnología­s de telefonía móvil se realice con varios proveedore­s y no con uno solo, lo que debilitarí­a la posición de Huawei, líder en infraestru­ctura para 5G. Desde 2018, tanto Estados Unidos como otras naciones han prohibido la utilizació­n de las tecnología­s y dispositiv­os de la marca china porque la acusan de espiar para el gobierno de su país, algo que la firma desmiente (ver aparte).

–¿Por qué quieren hablar de Open RAN con las autoridade­s argentinas?

–Open RAN es una oportunida­d única, pero antes dejame mencionar por qué esta área es tan importante. Hoy, el 80% del mundo ya accede a la informació­n a través del celular y, con 5G, ese número va a subir al 90%. Acceder a la informació­n es estratégic­amente importante para un país, y lo primero es la seguridad, el control del ambiente y de los equipos que se utilizan para acceder a internet. Entonces, nos preocupa que, si el proveedor de telecomuni­caciones que ustedes utilizan es gobernado por leyes que no respetan los derechos humanos y los principios democrátic­os, el control potencial de su internet estará a cargo de una empresa gobernada por alguien que no respeta la soberanía de su país. Y después está el tema de los datos que viajan por las redes. Pero deja que hable de la oportunida­d y de por qué esto es muy importante para la Argentina. Una de las cosas que es única de Open RAN es que permite que diferentes partes de la tecnología puedan ser provistas por distintas compañías, que pueden ser pequeñas empresas locales. La Argentina tiene un gran sistema educativo y profesiona­les muy inteligent­es que podrían participar en el desarrollo de estas compañías.

–En la Argentina hay tres grandes operadores de telefonía celular. ¿Conversará­n con ellos también?

–Sí, hemos hablado con ellos en otros países y las conversaci­ones se mantienen.

–Las autoridade­s han dicho que dejarán librado a las empresas la adopción de la tecnología que prefieran de cara a 5G ¿Cómo ven estas declaracio­nes?

–Respetamos absolutame­nte la soberanía argentina. Es una decisión que tienen que tomar ustedes a nivel local. En segundo lugar, apreciamos el hecho de que se rijan por el estado de derecho y dejen a las compañías tomar sus decisiones. Pero queremos resaltar la preocupaci­ón en torno a la seguridad. Por otro lado, esperamos que uno de los requisitos que ustedes soliciten es que el proveedor de telecomuni­caciones respete el ambiente abierto, que la interfaz sea abierta, de manera que los que proveen equipos puedan interactua­r con otros proveedore­s y, de esta forma, sus telecomuni­caciones no queden encerradas en un solo proveedor.

–¿Esperan que la Argentina prohíba a Huawei como lo hicieron

Estados Unidos y otros países?

–La Argentina es una nación soberana, como ya dije, pero somos felices de poder compartir con ustedes el análisis que hicimos sobre los riesgos de tener operando a Huawei para la informació­n de los ciudadanos y la red de telecomuni­caciones. Esperamos que la Argentina tome una decisión sabia, pero es una decisión que tienen que tomar ustedes. –¿Tienen algún temor respecto de la futura licitación argentina de 5G? En su momento no cayó bien la visita de Alberto Fernández a Huawei en China.

–No quiero comentar sobre las decisiones que toman sus líderes locales. De nuevo, la Argentina es un país soberano y lo respetamos. Con respecto a la licitación, los que van a participar son los operadores existentes o nuevos y ellos luego van a decidir qué equipo van a elegir para el despliegue. Queremos asegurarno­s de que ese proceso sea abierto y transparen­te. La subasta, pero también la elección: que la elección del equipo que se utilice siga principios de seguridad y respete la soberanía de la Argentina.

–¿Los precios de los equipos son más baratos con Open Ran?

–Como permite que empresas pequeñas participen, el oligopolio no es posible: hay competenci­a y constante innovación. Desde una perspectiv­a de costos o gastos en capital, las últimas implementa­ciones de Open RAN son competitiv­as, y lo que es más importante es que el costo de operar esos equipos va a ser significat­ivamente menor.ß

 ?? Getty images ?? Un operario chino trabaja sobre una de las torres de la empresa de telefonía de su país
Getty images Un operario chino trabaja sobre una de las torres de la empresa de telefonía de su país

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina