LA NACION

La empresa niega las acusacione­s de espionaje

Juan Bonora, VP de Huawei en la Argentina, dijo que no hay pruebas y que sus redes han sido auditadas

- María Julieta Rumi

La empresa china Huawei sigue firme en lo que alega desde que comenzó el conflicto con los Estados Unidos en 2018: que no hay pruebas que hayan demostrado el supuesto espionaje por el cual se restringió su presencia en distintos países.

“Hasta ahora no se ha mostrado una sola prueba de tales acusacione­s. Huawei y sus redes han sido auditadas e inclusive NESAS –que es un estándar global de seguridad de redes– ha certificad­o que Huawei es un proveedor de redes 5G seguras. Los datos son los que hablan de la seguridad de nuestras redes, no los discursos”, afirmó en diálogo con la nacion Juan Bonora, vicepresid­ente de Huawei Argentina.

En cuanto a los bloqueos en algunos países, Bonora dijo que la compañía sabe y acepta que haya naciones y operadores que decidan no comprar sus equipos de redes. “La soberanía y el libre mercado son conceptos que de ninguna manera ponemos en discusión, a diferencia de algunas empresas y países. Aun así, Huawei es líder en la provisión de redes 5G en el mundo, y luego de casi 40 años en el mercado, nuestros clientes confían en nuestras soluciones y siguen eligiéndon­os por nuestra seguridad, tecnología, soporte y garantía”, agregó.

Por otro lado, el directivo señaló que Open RAN (el sistema que propone aplicar Estados Unidos) no es un estándar sino una forma de fabricar equipos de redes que “no es soportada por todos los fabricante­s ni apoyada por los operadores de redes que ven en ese concepto muchísimas complicaci­ones. Al existir tantas empresas para armar un equipo, cuando aparezcan las fallas no van a saber a quién reclamar. En el tema de seguridad de datos también hay dudas. Si a un equipo lo fabrican varias empresas, ¿quién garantiza o se hace responsabl­e de la seguridad de cada parte y de las partes en conjunto?”, se preguntó.

Por último, dijo que en Huawei creen que lo que la industria y los países necesitan es que se exija cumplir con el estándar 5G global. “No existe el 5G chino o el 5G europeo. Existe el 5G Global. Todos los fabricante­s deben cumplir con la normativa 5G global, definida por miembros de todo el mundo, agrupados en la 3GPP (Third Generation Partnershi­p Project) que viene definiendo los estándares internacio­nales desde el 3G en adelante. Es más, Estados Unidos y China, entre otros, forman parte de esta definición”, cerró.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina