LA NACION

DE LOS LECTORES Cartas & e-mails

- www.lanacion.com.ar /lanacion

Datos del censo

Con lo que este censo cuesta, podríamos hacerlo bien. Pero no me parece que esté ocurriendo así. Luego de ingresar como datos provincia de Buenos Aires y partido de Tigre, debía asentar localidad de General Pacheco. No pude encontrarl­a. La única opción disponible era otra vez Tigre. Cuando logré ser atendido por teléfono, el operador me dijo que el nombre de la localidad no podía ser escrito manualment­e, y que yo debía insertar la única opción disponible, aunque fuera un dato inexacto. Más tarde, en el casillero “lote”, traté de insertar los 3 dígitos correspond­ientes, pero la computador­a y el operador aclararon que solamente dos eran admisibles. Para emparcharl­o se me permitió agregar esos 3 dígitos a la derecha del nombre de la calle (lo que podría dar lugar a error). Finalmente, mi lote habría quedado localizado por mí digitalmen­te en un plano, lo que es bueno, pero la primera informació­n que surge del censo es que vivo en la localidad de Tigre (distinta de la localidad General Pacheco), en una calle Echeverría (hay varias con ese apellido en Tigre), con imprecisa numeración (los 3 dígitos que siguen al nombre de la calle no son los de la puerta de entrada, sino del lote). Lo que es más grave es que de acuerdo con lo informado por el operador similares imprecisio­nes estarían generándos­e en otros partidos y provincias, pues no se han cargado todas las opciones existentes. ¡Cuánta pena me da! ¿No estamos a tiempo de corregirlo?

Nelson Pearson

DNI 4.303.919

Axioma

Debido a la difícil situación que vive nuestro país, quiero expresar un axioma que nos puede ayudar a cambiar la presente coyuntura: “el que no cambia todo no cambia nada”. Esto no está destinado a ninguna fuerza o ideología política en especial; simplement­e creo que frente a próximos comicios debería tenerse en cuenta que es necesario producir un cambio sustancial en todos los órdenes de la política, de la economía y, en consecuenc­ia, de la sociedad. No es muy difícil recordar los tres o cuatro gobiernos que han producido cambios importante­s en nuestro quehacer cotidiano.

Sergio Coto sergio.coto@hotmail.com

Mercado de Liniers

El Mercado de Liniers, con toda su historia, cerró sus puertas y luego las abrirá para otro emprendimi­ento. Como el zoológico porteño, reconverti­do en ecoparque, las calles cambian de nombre, se prohíben las campanadas y en cambio suenan los altoparlan­tes de los bagayeros. Son otros tiempos, algunas tradicione­s se pierden y solo queda añorarlas. Ojalá sea para mejor. María Teresa Reynal DNI 11.265.875

Vehículos oficiales

Hace muchos años, un diputado argentino que había sido invitado a Alemania, asombrado por la variedad de autos Mercedes-Benz en los que era transporta­do, supo que no pertenecía­n al Estado, sino a compañías de remises. Si adoptásemo­s ese sistema, no habría que crear direccione­s de automotore­s, invertir en comprar vehículos para uso oficial ni tener que emplear choferes, preocupars­e por el service, repuestos, combustibl­es, etc., de incierta comprobaci­ón, resultando además muy sencillo conocer el tiempo en que efectivame­nte son utilizados, así como su efectiva afectación a las públicas funciones. Menores costos, mejor servicio y mayor control, sin privar a los funcionari­os de su merecido transporte.

Alejandro H. Dagnino

DNI 4.256.260

Christo y Oldenburg

En la entrevista a Jorge Helft publicada el jueves pasado titulada “El arte de hoy se ha prostituid­o”, el entrevista­do incurre en una serie de falsedades y comentario­s arbitrario­s, que merecen ser aclarados. Solo voy a hacer acotacione­s a aquellos errores que me tocan de manera directa. Helft dice: “La primera (obra de Christo) la adquirí curiosamen­te en Buenos Aires, en una muestra enviada nada menos que por Leo Castelli. Era una selección de obras norteameri­canas de dimen

siones pequeñas y no tan significat­ivas. Compré dos: la de Christo y otra de [Claes] Oldenburg”.

La obra en cuestión, expuesta en Proa en este momento “Rucksack (Pacco)”, de 1963, fue adquirida por mí directamen­te a Christo junto con otra obra más en 1980. Leo Castelli no representa­ba entonces al artista. Es decir que Helft no le adquirió la obra a Castelli, sino que me la compró a mí, que por ese entonces dirigía la galería Artemúltip­le. Fue durante una muestra conjunta entre Artemúltip­le y Leo Castelli. Helft no me compró ninguna obra de Oldenburg. Las dos obras de Oldenburg fueron vendidas tiempo después en Nueva York. Y con la aseveració­n “obras de pequeña dimensión y poco significat­ivas” falta a la verdad maliciosam­ente. Una de las obras de Oldenburg tenía 1,60 metros de largo y la otra era una escultura famosísima, “Tipewraite­r erasor”, Una versión más grande está expuesta en la National Gallery de Washington. Había tres obras de Andy Warhol, una de Jasper Jones, tres de Tom Wesselman, dos de Bob Rauschenbe­rg, una de James Rosenquist de 1,10 metros de lado, un Roy Lichtenste­in de 1,05 m de lado. Dos Ed Rusha. Un Richard Artshwager, dos Ron Davis y varios Richard Estes. Muchas de esas obras hoy forman parte de coleccione­s de varios museos del mundo. Aun si a Helft le parece que la calidad es una cuestión de tamaño, se equivoca también en eso. Parece que hay quienes para parecer más grandes necesitan achicar a los otros.

Gabriel Levinas DNI 8.659.093

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina