LA NACION

Economía del conocimien­to. Oportunida­des y desafíos de un sector clave para el desarrollo

Ejecutivos de empresas y referentes de ámbitos como el académico y el gubernamen­tal compartier­on, en un encuentro organizado por la nacion, sus visiones sobre la actividad basada en darle valor a la informació­n

- Por Cynthia Serebrinsk­y fotos Fabián Malavolta

Bajo el lema que indica que el talento es clave para lograr un crecimient­o sustentabl­e en la Argentina, ejecutivos, emprendedo­res, funcionari­os y referentes del mundo académico y del ámbito artístico expusieron en el encuentro sobre Economía del conocimien­to organizado por la nacion.

La capacitaci­ón constante, el necesario impulso a la creativida­d y la necesidad de dar buen uso a los avances tecnológic­os fueron algunos de los ejes temáticos destacados durante la jornada.

1

El desafío de atraer y darle impulso a los talentosos

“De la economía del conocimien­to se derivan temas asociados, como el talento, que es lo más imporbajar tante. Es la clave de lo que se entregue como producto, de la proactivid­ad y del valor agregado”, sintetizó Juan Pablo Jurado, CEO de Wunderman Thompson Latam, una red de consultorí­a, e-commerce, publicidad y desarrollo expandida en América Latina, en un diálogo que mantuvo con José Del Rio, secretario general de Redacción de la nacion, en la apertura del encuentro.

La motivación más importante para que “el talento” quiera permanecer en una organizaci­ón es el salario, pero también se debe considerar el “salario emocional”, que incluye todo lo que no es dinero, como la posibilida­d de trabajar de forma remota y la capacitaci­ón continua, según puntualizó el ejecutivo.

Antes, trabajar para el exterior implicaba irse del país; hoy, ya no. “Se genera la oportunida­d de traque desde tu casa, pero ganando en dólares”, ahondó Jurado, admitiendo que para las empresas locales eso constituye un problema, ya que, dada la coyuntura de la Argentina, es difícil competir contra eso. Por lo tanto, es un nuevo desafío es buscar desde lo emocional cómo hacer frente a esas posibilida­des que surgen desde el exterior.

“Una de las trampas es creer que el futuro implica irse del país. Se puede construir futuro desde ahora y con muchos mecanismos. Nosotros analizamos el conocimien­to de científico­s y lo llevamos a lo concreto a través de startups”, explicó Francisco Buchara, cofounder and managing partner de SF500 Bioceres Group, una compañía que ayuda a equipos científico­s al desarrollo de iniciativa­s. En la firma buscan talentos en el área de la ciencia, estén haciendo cosas únicas, y les ofrecen convertirl­os en un proyecto concreto. “Si le brillan los ojos porque entiende que ese es su camino, iniciamos un proceso para entender cómo armar ese equipo. Sucede que la mayoría de las veces al que estudia ciencia le falta la pata de una mirada de negocios; entonces, ahí estamos nosotros”, dijo el emprendedo­r, en referencia al apoyo y al dinero que le aportan –entre US$250.000, US$300.000 o US$500.000–, para que en un recorrido de 18 meses muestren resultados.

Según Buchara, la buena noticia es que la Argentina está muy bien posicionad­a en el medallero olímpico de la biotecnolo­gía global.

El talento, clave para lograr un crecimient­o sustentabl­e, es la premisa que mueve las discusione­s cuando de economía del conocimien­to se habla. Y los expertos coinciden en que el talento es algo que se entrena, para que se vaya desarrolla­ndo con la práctica.

2

Tener una estrategia clara y con horizonte de largo plazo

Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, se refirió a la ley de economía del conocimien­to y dijo que es necesaria, pero no suficiente. “Tiene que haber una visión de estrategia clara, con una perspectiv­a de largo plazo. Tiene que haber condicione­s para que se generen recursos básicos, como la capacitaci­ón. Esto tiene que estar en la política pública de manera permanente, no con beneficios, sino con la posibilida­d de competir con la economía global”, apuntó.

Países como Uruguay y Colombia ofrecen zonas francas donde no se pagan impuestos, hay condicione­s favorables para la radicación y hasta espacios en las universida­des para captar personal calificado, con el objetivo que empresas y personas que se dedican a esta actividad se instalen en sus territorio­s. Según dijo Galeazzi, los países se pelean por lograr que se radiquen estas empresas y los gobiernos no tienen esa meta porque sí, sino porque se generan recursos genuinos para el financiami­ento del Estado.

La “Agencia de aprendizaj­e a lo largo de la vida”, del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se creó en diciembre de 2019 con el objetivo de lograr un cambio de visión, sabiendo que la educación tiene mucho que ver con la demanda de talento. Su programa “Codo a codo”, que tenía como meta, en su origen, alfabetiza­r

en informátic­a, se reconvirti­ó para formar programado­res. “Así, generamos que nuestro egresado quede en la puerta del sector laboral, con una base sólida, y después pueda seguir creciendo”, manifestó Eugenia Cortona, subsecreta­ria de la agencia.

“Desde el Estado entendemos que la política pública tiene que estar sí o sí mirando y conversand­o de forma permanente con el sector productivo allí donde esté parado, tiene que ver cuáles son sus demandas mirando el corto, el mediano y el largo plazo, porque la formación también demanda tiempo”, puntualizó la funcionari­a.

3 Generar respuestas ágiles desde las institucio­nes

Hoy hay una nueva ola de oportunida­des para el bienestar humano y para el progreso generaliza­do de las sociedades. “Nosotros nos hacemos cargo de ese debate y creemos que la educación está ya programada para tener respuestas más ágiles, que tienen que ver con la tecnología, pero también con todo lo que hay detrás: pedagogos, docentes, contenido, herramient­as, etcétera”, explicó Andrés Pallaro, director del Observator­io del Futuro de la Universida­d Siglo 21, advirtiend­o que el estudiante tiene que sentir que está desarrolla­ndo competenci­as y habilidade­s para hacer algo en lo cual se pueda sentir protagonis­ta.

Para eso, la institució­n va camino a generar las respuestas que se necesitan, según afirmó, y entonces se van incorporan­do a la cartilla carreras vinculadas con la ciencia de datos, la robótica, la innovación y el desarrollo, la cibersegur­idad y la animación digital.

4 La aceleració­n de lo digital en el cambio tecnológic­o

“Hablar de transforma­ción digital, más que de tecnológic­a, es lo que está pasando ya”, dijo Cecilia Cuff, directora de Marketing de Microsoft para Latinoamér­ica. Entonces, ¿qué es lo que sigue? “Ahora hay que buscar algo más. El concepto que surge es el de aceleració­n digital, ya no el de transforma­r, sino el de acelerar eso que ya reconocí que tiene un valor y que genera una diferencia”, alertó. La clave es ver cómo optimizar todo lo vinculado con el trabajo híbrido, con equipos distribuid­os globalment­e, y reconocer la innovación. “Hay un nuevo concepto de intensidad tecnológic­a, que indica que en los próximos años todas las compañías van a ser empresas de tecnología, y eso es un cambio de paradigma cultural muy grande. Es responsabi­lidad de todos los actores que formamos parte de este país ver cómo logramos que la Argentina logre su aceleració­n digital y pueda beneficiar­se de eso”, concluyó Cuff. En cuanto al desarrollo de la Web3, hay compañías que buscan darle capacidad de ejecución e inteligenc­ia a la red, lo que significa transparen­cia. “La internet que pensamos a futuro está diseñada como una red de pares, centrada en las personas. Además, la nueva internet va a identifica­r a los objetos y a las institucio­nes, y esos vínculos que hoy existen en la sociedad física se van a trasladar a un mundo digital más democrátic­o y menos concentrad­o”, afirmó Diego Schargorod­sky, managing director de Globant Sudamérica, que indicó que lo que mantiene vigente a la firma es su capacidad de reinventar­se permanente­mente. “Es más fácil crear una nueva compañía que seguir creciendo después de 20 años, como Globant. Continuar reinventán­donos, mantenerno­s y escalar hace que nos demos valor a nosotros mismos para, así, darle valor a otros”, consideró.

5 Ser creativos para hacer crecer el talento

“Confiamos muchísimo en el talento argentino, lo conocemos de primera mano, tenemos científico­s con una formación muy importante”, expresó Nicolás Kirchuk, médico y emprendedo­r en el ámbito de la ciencia, con más de 20 años de experienci­a en el terreno del desarrollo de drogas para combatir el cáncer, y cofundador de Biomakers, compañía de medicina genómica de precisión y tecnología que hoy lidera el testeo genético y molecular de pacientes oncológico­s en toda América Latina. Kirchuk se refirió al desafío que presenta retener el talento en la compañía y también en el país. “Heyuyo mos desarrolla­do diversas estrategia­s para poder lograrlo”, señaló. Y agregó que las dificultad­es en el país no solo son macroeconó­micas, sino también normativas. “Hacernos creativos para poder sostener el talento en el país ha sido una de nuestras grandes fortalezas”, cerró Kirchuk, al tiempo que mencionó que ese conocimien­to también puede ser exportado.

A la hora de herramient­as para retener el talento, el emprendedo­r se refirió a la flexibilid­ad que poseen las startups para adaptar ciertos procesos a las personas que resultan fundamenta­les para el proyecto. “Vivimos en un mundo global, todas las políticas que van en contra de eso provocan fuga de talentos”, ilustró. Y contó que es una realidad que, en su sector, científico­s y también recursos de tecnología se van por la oferta global.

Es en este contexto en el cual la ley de Economía del conocimien­to va en sintonía, pero se considera que es “apenas el inicio de muchas medidas que hay que tomar para que la retención sea real”, según Kirchuk.

Llamazares, CEO de Stämm, una empresa que cofundó junto a Federico D’alvia con el objetivo de descentral­izar la biomanufac­tura para la producción de bioterapéu­ticos, ahondó en cómo los emprendedo­res sortean los cimbronazo­s macroeconó­micos del país para no desmotivar­se, y se refirió al diseño en la cultura de la compañía y su importanci­a para que la persona se sienta contenida.

“La forma que entendemos es reconocerl­o como una variable y buscamos acompañar a las personas en su crecimient­o profesiona­l y personal”, contó. Y dio como ejemplo la transmisió­n de la importanci­a de decir que no, o de comunicarl­e a otra persona que algo molesta, para contribuir así a una mejor convivenci­a.

Georgina Sposetti, médica investigad­ora, fundadora y CEO de “Un Ensayo para Mí”, el primer buscador de ensayos clínicos de América Latina, que vincula a los pacientes con los investigad­ores, contó que su proyecto tuvo una expansión exponencia­l pospandemi­a en toda la región y que eso se mantiene hasta hoy. La presencia llega a nueve países, entre ellos, Estados Unidos. “Tenemos 30 empleados, y para fin de año esperamos tener muchos recursos humanos más”, contó con satisfacci­ón, al participar en el encuentro. ß

La motivación central para estar en una organizaci­ón es el salario; eso incluye el “salario emocional”, ya que no todo es dinero

Uno de los desafíos es optimizar todo lo vinculado con el trabajo híbrido, con equipos distribuid­os en todo el mundo

 ?? ?? El secretario general de Redacción de la nacion, José Del Rio, en diálogo con Juan Pablo Jurado, CEO de Wunderman Thompson Latam
El secretario general de Redacción de la nacion, José Del Rio, en diálogo con Juan Pablo Jurado, CEO de Wunderman Thompson Latam

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina