LA NACION

Massa procura inversione­s con los embajadore­s del G-7

Participab­a anoche de una comida en la embajada de Alemania para atraer dólares y con una agenda con foco energético

- Francisco Jueguen

La cena comenzaba a las 20 en la embajada de Alemania. El ministro de Economía, Sergio Massa, explicaría allí –contaron– su plan económico a representa­ntes del G-7 (EE. UU., Francia, Italia, Japón, Canadá. Reino Unido, Alemania y la Unión Europea). A pesar de que estaría con la primera plana del board del FMI, el foco estuvo puesto en conseguir dólares, pero principalm­ente a través de inversione­s productiva­s y aquellas focalizada­s en la energía.

En medio de un “veranito cambiario” –fomentado por el mayor cepo importador, las mejores temperatur­as y las subas de tasas de interés– en el Palacio de Hacienda pondrían la mirada en el gran problema energético que aquejará a Europa en el invierno (y golpeó ya las reservas internacio­nales del Banco Central semanas atrás). No por nada, la visita de Massa a los Estados Unidos desde el 6 de septiembre incluirá un paso por Houston, meca de la energía.

“Europa va a la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial”, creen. Un drama y, a la vez, una oportunida­d para la Argentina, a la hora de pensar en nuevas inversione­s en el desarrollo de la producción de gas y petróleo en Vaca Muerta. El país necesita además impulsar fuertes desembolso­s en la infraestru­ctura de transporte y agregado de valor. El sector pide cambios en los permisos de exportació­n, la disponibil­idad de divisas (cepo), los precios y las reglas.

En el encuentro iban a estar los embajadore­s Ulrich Sante (Alemania), Reid Douglas Sirrs (Canadá), Marc Stanley (Estados Unidos), Claudia Scherer-effosse (Francia), Fabricio Lucentini (Italia), Takahiro Nakamae (Japón), Kirsty Hayes (Reino Unido) y Amador Sánchez Rico (Unión Europea). Massa fue con su asesor en el tema, el diplomátic­o Gustavo Martínez Pandiani.

Según indicaron cerca del ministro, la prioridad era “establecer mecanismos de trabajo conjunto” para agilizar inversione­s productiva­s y los negocios entre la Argentina y esos países. A su vez, Massa mostrará una “hoja de ruta” en materia económica trazada “para los próximos años”, y repasará las principale­s medidas anunciadas en los últimos días.

En el Gobierno creen que se registró un “efecto Massa” por la mejora de bonos y acciones en los últimos días, aunque ayer bajaron. Varios analistas dicen que el factor internacio­nal –la creencia de que la Fed no seguiría en una línea tan dura, expectativ­a que viró con el discurso de Jerome Powell al respecto– es el principal driver de aquellos movimiento­s. Sin embargo, en el mercado sí reconocen que la baja de los dólares financiero­s –por lo menos en parte– estuvo más en relación con los pasos tomados por el ministro de Economía y con el freno de la pérdida de reservas del BCRA.

Massa ratificará sus ejes, pese a que aún faltan medidas, como el esquema cambiario para el campo que se debatirá este fin de semana. Cerca del líder del Frente Renovador hablan de “orden fiscal y alivio fiscal, a la energía, el campo y la economía del conocimien­to”. Sobre el ajuste hablaría de la extensión del congelamie­nto a la contrataci­ón en el sector público a las empresas; la fijación del presupuest­o 2022 como “techo de gasto” (con una inflación menor a la que se materializ­ará); la decisión de no pedir más adelantos transitori­os al BCRA; y el ordenamien­to del gasto en ministerio­s.

Con relación a la materia cambiaria, donde se sigue negando una devaluació­n del oficial, Massa promete un “dólar tecno”, ya reglamentó beneficios a las exportacio­nes incrementa­les de energía, y, dicen, “avanza el diálogo con el campo”.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina