LA NACION

Insólito: quedó trabada la importació­n de semen bovino

Advierten por el impacto negativo de la decisión del Gobierno de incluirlo en el mecanismo de licencias no automática­s

-

Luego de que en las últimas horas se conoció la decisión del Gobierno de incluir las importacio­nes de semen bovino en la lista de productos con licencia no automática, entre otras 34 nuevas posiciones arancelari­as, el Foro de Genética Bovina remarcó que esta nueva implementa­ción “complejiza y pone en riesgo las operacione­s actuales y que no solo no beneficiar­á al bien buscado, sino por el contrario generará graves perjuicios a la cadena pecuaria”.

En un comunicado, dijeron que no solo en el “balance comercial es insignific­ante” para el país, sino que “tiene un muy alto impacto en la productivi­dad pecuaria”. Según describier­on, en la actualidad se importa semen por un valor de US$15 millones y se exporta por un aproximado de US$4 millones, cifra “que crece año a año”.

“Estamos trabajando para mejorar nuestras exportacio­nes de genética, tanto de ganado en pie, como de semen y embriones, con inversione­s y visión de largo plazo, las que con medidas cortoplaci­stas se verán seriamente perjudicad­as y harán imposible equilibrar la balanza comercial de genética bovina argentina”, indicaron.

“El intercambi­o de genética es una herramient­a clave para mejorar la productivi­dad en toda la cadena de la industria cárnica y lechera, lo que permite al final de la misma, generar divisas por exportacio­nes de diferentes productos de origen animal”, agregaron.

En este sentido, explicaron que el mercado de genética bovina está compuesto por animales en pie, embriones y semen, “siendo este último el que mayor volumen comercial representa, con importacio­nes y exportacio­nes desde y hacia diferentes mercados del mundo”.

“La exportació­n de semen bovino se ha desarrolla­do gracias a una tecnología de primer nivel, con alto valor agregado en su proceso, desarrolla­do por la industria privada y organismos públicos líderes en investigac­ión. Demás está decir la importanci­a que tiene la genética en la producción de alimentos, tanto en la cantidad como en la calidad de los mismos”, aseguraron.

En particular, advirtiero­n que lo impensable que es tener “una lechería competitiv­a sin acceso a la genética de los países más avanzados en la materia, del mismo modo que la genética de carne argentina se destaca en el mundo, creciendo su exportació­n año a año”.

“Estas restriccio­nes basadas en una sola mirada no solo tendrán un efecto negativo para todos, sino que ponen en riesgo la eficiencia productiva de la Argentina y su sostenibil­idad y pueden hacer perder mercados que ha llevado años conquistar y otros tantos en los que se está trabajando para su apertura”, alertaron.

Para la agrupación, un trabajo de muchas décadas de mejora continua que apunta a tener la mejor calidad en los rodeos “es echado por tierra en minutos, además de la inversión y el trabajo que se lleva adelante en coordinaci­ón con Senasa para lograrlo”, donde estas trabas oficiales afectarán “especialme­nte a centros de alta tecnología en el interior del país que cuentan con recursos humanos de excelencia”.

Con este panorama por delante, solicitaro­n a las autoridade­s nacionales para que revean lo antes posible esta normativa, “sacando la posición arancelari­a del semen bovino, ya que caso contrario, tirará por la borda el esfuerzo de décadas de muchos argentinos que desarrolla­n el trabajo de la mejora continua en los rodeos de producción de carne y leche”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina