LA NACION

Clásico en auge. ¿Por qué todos quieren beber Pinot Noir?

En los últimos 10 años su consumo en Argentina creció más de un 160%; cuáles son las mejores etiquetas para descubrir esta variedad “intelectua­l”

- Sebastián A. Ríos

Solo el 0,9% de las vides plantadas en la Argentina son de Pinot Noir

A los argentinos nos gusta el Malbec, los números no dejan espacio de duda al respecto. Sin embargo, a la hora de hacernos los lindos, de darnos un gustito o de querer dar ese paso necesario en camino a lo que algunos llaman “aprender a tomar vino en serio”, cada vez son más los que cruzan sus destinos con una copa de Pinot Noir.

El mejor paso posible, aseguran quienes son fanáticos de este clásico de clásicos que tiene como cuna noble las tierras de la Borgoña, en Francia, donde se encuentran viñedos icónicos como el de Romanée Conti, de donde surgen botellas que se venden a un precio promedio de 2500 dólares. En la Argentina, debemos darle las gracias a Sarmiento, que fue quién alentó la llegada al país en 1853 de las “variedades nobles francesas”: Malbec, Cabernet Sauvignon y, también, Pinot Noir.

Según estadístic­as del Instituto Nacional de Vitivinicu­ltura, en la última década las ventas de vinos Pinot Noir aumentaron un 161,4% en la Argentina, y de hecho en ese periodo la superficie cultivada con esta variedad creció un 10,8%. Parecen cifras grandes, pero aun así el Pinot Noir no deja de ser una fracción muy pequeña del vino argentino: con 1996 hectáreas cultivadas es la nada misma al lado del Malbec y sus 46.366 hectáreas.

Pero, ¿por qué cada vez se toma más Pinot? “Hay muchísimas razones por las que esta variedad conquista paladares –y corazones– en todo el mundo, y su crecimient­o es absolutame­nte lógico”, afirma Andrés Rosberg, expresiden­te de la Asociación de la Sommelleri­e Internacio­nal (ASI).

“En sus versiones más simples, resulta perfecto para la producción de vinos de sed, fáciles de beber, dúctiles, frescos, plenos de notas frutales, fantástico­s para iniciar legos o acompañar a consumidor­es más propensos al disfrute que a la intelectua­lización de lo que sirven en sus copas. Pero en sus versiones más logradas, el Pinot Noir se destaca por su capacidad para expresar el terruño del que proviene, por la complejida­d y elegancia que derivan de una estructura más dependient­e de la acidez que de los taninos, y por su alta intensidad de aromas y sabores”.

En cuanto al aspiracion­al que representa el Pinot Noir, este responde a varios factores, explica Alejandro Iglesias, sommelier del club de vinos Bonvivir: “Es la variedad más desafiante y que al demandar tanto foco y perfección en su elaboració­n hace que los consumidor­es entiendan que siempre se van a tratar de grandes vinos. Por otro lado está la reputación de que los vinos más caros y más escasos del mundo se hacen con Pinot Noir en la Borgoña, y está también la reputación de ser una cepa intelectua­l que desafía el paladar y que exige conocer”.

10 para enamorarse

Vamos entonces con una lista de recomendab­les Pinot de distintas gamas de precio, ordenados de menor a mayor:

◗ Padrillos Pinot Noir 2020 (Finca de los Padrillos) Tinto “de sed”, ideal para adentrarse en la paleta frutal de esta variedad. Fácil de encontrar en restaurant­es, va bien con todo ($1610)

◗ Luigi Bosca Pinot Noir 2021 (Bodega Luigi Bosca) Impecable relación precio-calidad en este Pinot de Valle de Uco que combina fruta negra con notas especiadas y terrosas que suman complejida­d, pero sin dejar de ser un vino para beber sin pensar ($1970)

◗ Costa & Pampa Pinot Noir 2021 (Trapiche Costa & Pampa) Pinot que cuenta un terruño, en este caso el paisaje marítimo de Chapadmala­l, a través de un vino delicado y complejo, con un toque salino delicioso ($3023)

◗ 45 Rugientes Pinot Noir Rosé 2020 (Bodega Otronia) Esto es un spoiler, porque el vino está por salir. Viene de Sarmiento, al sur de Chubut, y se destaca por su expresivid­ad y su frescura; regala aromas de rosas e hibiscus (precio a definir, pero segurament­e rondará los $4200)

◗ Rutini Pinot Noir 2019 (Rutini Wines) Una de las etiquetas clásicas del Pinot de alta gama argentino, su gran complejida­d combina las notas de fruta roja con las del tabaco que aporta la crianza y con notas terrosas caracterís­ticas de la variedad. Con este empezamos con los Pinot de guarda ($4950)

◗ Pequeñas Produccion­es Pinot Noir 2021 (Escorihuel­a Gascón) Otro clásico pero cada vez más moderno: más fresco, con menos peso de la crianza, más elegante ($5500)

◗ Colomé Altura Máxima Pinot Noir 2021 (Bodega Colomé) Un recién llegado que cuenta cómo es el Pinot que se cultiva a 3111 metros de altura en Payogasta (Salta). ¿Y cómo es? Casi etéreo pero de mucha textura, súper fresco y con caracterís­ticas notas de fruta roja y piso forestal ($5500)

◗ Primus Pinot Noir 2019 (Bodega Salentein) Paradigma de sutilezas y de capas, un vino complejo a más no poder y con un enorme potencial de guarda ($8700)

◗ XV Gran Pinot Noir 2018 (Bodega Pulenta Estate) Suave, delicado y con una estructura perfecta; tiene un costado floral que suma personalid­ad al Pinot ($12.000)

◗ Domaine Nico Le Paradis Pinot Noir 2017 (Domaine Nico) Para Laura Catena el Pinot Noir es cosa personal y Domaine Nico es su proyecto en busca de los mejores terruños para esta cepa. Le Paradis es un vino que expresa un lugar único ($52.380).ß

 ?? Shuttersto­ck ?? Viñedos en la Borgoña, Francia, de donde surgen los mejores Pinot Noir del mundo
Shuttersto­ck Viñedos en la Borgoña, Francia, de donde surgen los mejores Pinot Noir del mundo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina