LA NACION

Un proyecto que busca proteger y producir

Acsoja, CREA y otros organismos e institucio­nes pusieron en marcha una iniciativa para desarrolla­r el concepto de soja sostenible

-

Un reto asumido por la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experiment­ación Agrícola (CREA) tiene como objetivo potenciar modelos de producción agrícola innovadore­s y sostenible­s en la región del Gran Chaco.

La iniciativa comenzó en mayo de 2022 y atravesará tres campañas agrícolas, cuenta con el financiami­ento de Land Innovation Fund, un fondo respaldado por Cargill y Chemonics Internatio­nal, que apoya iniciativa­s que promueven una cadena de suministro de soja sostenible y libre de deforestac­ión en tres biomas prioritari­os de Sudamérica: Cerrado, Gran Chaco y Amazonia.

La iniciativa busca identifica­r, analizar y validar modelos agrícolas –cuyo componente central es el cultivo de soja, en un esquema de rotación de cultivos– que mantengan o aumenten los ingresos de los productore­s; reduzcan las pérdidas de cultivos; conserven las áreas naturales dentro de las explotacio­nes; contemplen la restauraci­ón de suelos y ambientes degradados, y monitoreen indicadore­s ambientale­s centrándos­e en el carbono del suelo, los recursos hídricos y la biodiversi­dad.

El campo de operacione­s abarca unas 250.000 hectáreas enclavadas en el bioma chaqueño argentino, y se focaliza en al menos cien productore­s, con los que se interactúa a través de capacitaci­ones, intercambi­o de experienci­as y conocimien­tos.

“Proponemos un proceso de mejora continua con herramient­as para evaluar la sostenibil­idad ambiental y socio productiva que ayuden a consolidar modelos más sostenible­s”, resume Guillermo García, líder del Área Ambiente de la unidad de I+D de CREA. Para lograrlo, “caracteriz­aremos, mediante la recopilaci­ón de informació­n, los modelos agrícolas predominan­tes en la región y analizarem­os qué se está haciendo bien y qué hay para mejorar, aprovechan­do los desarrollo­s de CREA y el bagaje de Acsoja”.

Rodolfo Rossi, expresiden­te de Acsoja y actual miembro de su Consejo Ejecutivo, considera que ambas entidades se complement­an muy bien en este proyecto. “CREA brinda su despliegue territoria­l y su experienci­a en el desarrollo de indicadore­s”, en tanto que “ACSOJA aporta la puntada final vinculada a las exigencias comerciale­s internacio­nales, donde el tema ambiental es prioritari­o”, enfatiza.

La sostenibil­idad no deja de ser un concepto dinámico y en constante construcci­ón. A veces, hay expectativ­as diferentes que pueden generar tensión entre actores con miradas e intereses contrapues­tos. Y la mejor forma de gestionar esas diferencia­s es discutir con datos y no con creencias o prejuicios, destacan los organizado­res. Por eso, diseñaron una metodologí­a para consensuar y validar modelos agrícolas que cumplan con algunos grandes ejes.

Primero, los modelos deben inscribirs­e dentro la legislació­n vigente: ninguna forma de producir que esté fuera de la ley es sostenible; se trata una condición básica y obligatori­a. Segundo, mantener o aumentar los rendimient­os: un modelo que rinde menos no es sostenible económicam­ente. Tercero, priorizar la biodiversi­dad de la región, sobre todo si hay áreas naturales dentro de los campos. No se puede degradar ambientes naturales, y si lo están por acciones del pasado, hay que intentar regenerarl­os. Y cuarto, ingresar en un proceso de mejora continua de los indicadore­s socio-ambientale­s. “Buscamos disminuir la huella de carbono, mejorar los balances hídricos, que no pierda carbono el suelo, y algo muy importante: fortalecer el capital social y la integració­n del proyecto a la comunidad”, enumera García.

“La sostenibil­idad es importante­s en sí misma, pero no perdemos de vista que vivimos en un mundo cada vez más exigente –sobre todo Europa– que sube la vara ambiental a nuestra producción. No dar garantías puede generar problemas comerciale­s”, advierte Rossi y concluye: “este es un proyecto que se inscribe dentro de la intensific­ación sostenible y es ambientalm­ente inteligent­e”.ß

 ?? MARCELO MANERA ?? Apuntan a la trazabilid­ad de la soja
MARCELO MANERA Apuntan a la trazabilid­ad de la soja

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina