LA NACION

Cómo elegir la variedad de soja ideal para esta campaña

Informació­n y una buena caracteriz­ación del lote son claves para definir qué materiales sembrar, especialme­nte en los años Niña, como se espera que sea el actual

-

Al momento de definir qué variedades de soja sembrar resulta clave analizar los factores que van a influir en el rendimient­o del cultivo. Para saber cómo manejarse frente a las limitantes ambientale­s y bióticas es necesario contar con la mayor y mejor informació­n.

“La principal limitante ambiental para la producción de soja en la Región Pampeana es la oferta híd rica. arrancar con un contenido apropiado de agua y continuar con un régimen proporcion­ado y suficiente de precipitac­iones permite apuntar a los máximos potenciale­s de rendimient­o”, comenta Santiago Ferro, responsabl­e de Desarrollo de Producto de Soja y Trigo de Nidera Semillas. Sembrar la soja en una fecha libre de heladas tardías es una alternativ­a para que el cultivo aproveche la máxima intercepci­ón de la radiación y cuente con una temperatur­a adecuada en el llenado.

Por su parte, los lotes en los que la napa freática está más cercana a la superficie cuentan con ventaja en aquellos años en los que las precipitac­iones son insuficien­tes, pero suelen tener inconvenie­ntes cuando hay exceso de lluvias. “La realidad es que la mayoría de los productore­s debe lidiar con la falta o con el exceso de agua de cada campaña y ajustar la elección de variedades y estrategia­s de manejo para maximizar el rinde alcanzable y minimizar riesgos”, sintetiza Ferro.

Para todo lo que es previsión climática, es importante saber que el pronóstico del fenómeno ENSO, esto es la medición de la temperatur­a de la corriente del Niño en el Océano Pacífico, permite saber con anticipaci­ón si una estación va a ser lluviosa, neutra o seca, permitiend­o así encarar una campaña de manera normal, defensiva o buscando altos potenciale­s. “Hoy se pronostica un año Niña, que en la Región Pampeana se caracteriz­a por lluvias inferiores a lo normal durante el período de siembra, en octubre y noviembre, y de llenado de granos, es decir marzo y abril. Por eso, una buena estrategia defensiva es elegir variedades y fechas de siembra que escapen o puedan tolerar mejor estos períodos de menor disponibil­idad de agua”, recomienda el especialis­ta de Nidera.

Por otra parte, además de las condicione­s ambientale­s, la otra gran limitante actual para la producción de soja, y que además va aumentando en su magnitud y distribuci­ón, son las problemáti­cas bióticas, es decir enfermedad­es, plagas y malezas. En este sentido, existen variedades con resistenci­a y/o tolerancia a distintas enfermedad­es y con tecnología­s para el control de plagas y malezas.

 ?? ?? La mayoría de los productore­s debe lidiar con la falta o con el exceso de agua.
La mayoría de los productore­s debe lidiar con la falta o con el exceso de agua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina