LA NACION

Specialiti­es. Crecen con la exportació­n de legumbres

Desde el norte de Córdoba, la firma Pemán coloca en Medio Oriente, Asia y el África, entre otros mercados, poroto mung, garbanzo y maíz pisingallo

- Gabriela origlia

CÓRDOBA.- La exportació­n de legumbres de legumbres es uno de los nichos de negocio que está explorando la empresa Pemán, del norte de esta provinicia, que nació en 1964 en Jesús María, en el norte de Córdoba, para vender artículos rurales y semillas forrajeras. Además de las ventas de semillas forrajeras y sorgos híbridos, la tercera generación de las familias Pemán y Picat se está expandiend­o en la exportació­n de specialiti­es. El 30% de la facturació­n se explica por las ventas al exterior.

Bárbara Wulff, gerenta de la Unidad de Negocios Specialiti­es, cuenta que En 2016 comenzó la producción y exportació­n de legumbres. “Detectamos una oportunida­d; teníamos know how y una planta con capacidad ociosa, donde trabajábam­os para terceros. Resolvimos integrarno­s y fuimos creciendo de manera importante”, señala. Las exportacio­nes, de la mano de las legumbres, pasaron del 10% al 30% de las ventas.

“Estoy convencida de que el futuro de las empresas es la expansión global -dice Wulff-. Exportar implica mejorar procedimie­ntos internos, certificar normas internacio­nales e involucrar a todo el equipo en los objetivos”.

El poroto mung(legumb re originaria de India que a portar magnesio, fósforo y vitaminas Ay C) es la “estrella” de las exportacio­nes.

Pemán aprovechó los vínculos comerciale­s por semillas que tenía con Australia (uno de los líderes de la producción mundial de mung) y también con productore­s de Salta y Chaco. “Unimos ambas puntas de manera de tener un producto de calidad y avanzamos en ese segmento de negocio, posicionán­donos afuera y desarrolla­ndo marcas propias”, apunta Wulff.

Envían mung a Asia (Filipinas, Tailandia, Malasia), Canadá, Unión Europea y a Centroamér­ica. Comenzaron a exportar también ese poroto pero para realizar brotes (recertific­aron una norma de inocuidad alimentici­a, la HACCP). Es un tipo de consumo “más sofisticad­o”, pero entienden que hay espacio para aprovechar­lo. Además del mung, exportan garbanzo (las ventas de concentran en Medio Oriente) y maíz pisingallo (norte de África). Los clientes de la empresa son las industrias fraccionad­oras. “El proyecto pendiente -añade Wulff- es llegar directamen­te a los consumidor­es con nuestra propia marca; algo de pisingallo va así”.

En 2021 exportaron 7000 toneladas de legumbres, prácticame­nte la totalidad de lo que producen en Córdoba, Salta, Chaco y Tucumán. El mercado local es chico; el consumo per cápita es bajo, con 800 gramos habitante/año (concentrad­o en lentejas) contra 8 kilos/persona año en el mundo.

Destacan que las especialit­ies “valen por su calidad, su color, la ausencia de defectos. El desafío es producir volumen pero con alta calidad”. ●

 ?? ?? Bárbara Wulff, gerenta de Negocios Specialiti­es
Bárbara Wulff, gerenta de Negocios Specialiti­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina