LA NACION

Electricid­ad: dicen que no subsidiar a Cammesa no alcanza a resolver la crisis

Expertos sostienen que la decisión de Massa no es suficiente si no se aborda una solución integral

- Gabriela Origlia

CÓRDOBA.– Si el ministro de Economía, Sergio Massa, cumple su advertenci­a de no girar más recursos a la Compañía Administra­dora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), en paralelo deben resolverse los problemas de fondo del sistema, porque si no, habrá una profundiza­ción de la crisis, de acuerdo con expertos en el sector de la electricid­ad. El mayor inconvenie­nte es la inexistenc­ia de incentivos para que las distribuid­oras paguen la energía que compran para llevar a sus clientes.

Para Alejandro Einstoss, economista jefe del Instituto de Energía General Mosconi, si en el actual contexto el Tesoro deja de subsidiar a Cammesa se va a “profundiza­r el problema, poniendo en riesgo el sistema”.

“Hay que empezar por normalizar el sector y, para hacer eso, hay que tomar medidas antipática­s, como aumentar las tarifas por el valor agregado de distribuci­ón (VAD). Eso implica costos políticos; sin resolver ese problema de fondo, se está en el mismo lugar y un poco peor”, afirma a la nacion.

El dinero que Cammesa no les cobra a las distribuid­oras lo pone el Tesoro. Entre enero y junio de este año, la empresa mixta recibió $521.310 millones en subsidios (121% más en la comparació­n interanual); esa cifra representa el 68% de los fondos ejecutados en esa partida, según datos de la Asociación Argentina de Presupuest­o y Administra­ción Pública (ASAP).

Si bien las deudas con la administra­dora las concentran Edenor y Edesur (juntas representa­n el 43,3% del total a julio), hay otras 41 distribuid­oras que deben más de un mes de transaccio­nes hasta alcanzar los $420.198 millones. Las empresas que sirven al AMBA son las que más atraso tarifario tienen, pero el resto también apela a financiars­e con Cammesa.

No pagar la energía que compran es la forma para financiars­e que encontraro­n las distribuid­oras del interior (públicas, privadas y cooperativ­as). En el interior, a diferencia del AMBA, los consumidor­es vienen afrontando incremento­s de tarifas que no tenían los usuarios de Edenor y Edesur, que registraro­n un alza del 22% en marzo.

Por ejemplo, comparando precios de energía sin impuestos, hace seis meses en Córdoba se pagaba 189% más; en Salta, 133%; Santa Fe, 109%; Río Negro, 90%; Chaco, 50%, y en Tierra del Fuego, 29%. Los datos son de un estudio de la Bolsa de Comercio de Córdoba.

La tarifa final incluye el valor mayorista de la electricid­ad, que es el mismo en todo el país (la quita de subsidios será, también, igual aunque cambiará el tope de consumo para que opere) y el VAD, que depende de cada distribuid­ora. Además, están los impuestos y las tasas municipale­s.

El Ente Nacional Regulador de la Electricid­ad (ENRE) fija tarifas solo para Edenor y Edesur; en estas semanas analiza un incremento extra del VAD para las dos empresas.

“No hay incentivo a pagarle a Cammesa; aun teniendo VAD. Es un problema de funcionami­ento del sistema –insiste Einstoss–. No hay penalidade­s, y, llegado el momento, sale un plan en cuotas con tasas subsidiada­s que licua la deuda a largo plazo”.

Las distribuid­oras esperan la reglamenta­ción del decreto que, en febrero, prorrogó hasta el 31 de diciembre el Régimen Especial de Regulariza­ción de Obligacion­es para las deudas con Cammesa. La moratoria contempla el pago hasta 96 cuotas mensuales, hasta seis meses de gracia y una tasa de interés equivalent­e de hasta 50% de la vigente en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). El decreto reemplazó los artículos 140 y 145 del proyecto de presupuest­o 2022, que no fue aprobado en el Congreso.

De hecho, pidieron a las autoridade­s de Cammesa no avanzar con embargos para cobrar la deuda hasta que no salga esa reglamenta­ción. Según documentac­ión de la administra­dora a la que accedió este diario, del listado de 41 morosos, llegaron a instancia judicial las cooperativ­as de Zárate, de Villa Gesell, seis de Chubut, Edemsa de Mendoza, CALF de Neuquén, Edersa de Río Negro y la cooperativ­a de Río Grande, Tierra del Fuego.

El índice de cobrabilid­ad de Cammesa entre 2015 y la actualidad, según sus propios números, tuvo un pico del 91% en 2019 y en julio pasado alcanzó el 61%. Entre mayo y junio la administra­dora acumuló una deuda de US$1500 millones con los generadore­s.

 ?? Archivo ?? La deuda de las distribuid­oras con Cammesa supera los $420.000 millones
Archivo La deuda de las distribuid­oras con Cammesa supera los $420.000 millones

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina