LA NACION

Del proceso caótico a los puntos que causaron más polémica

El entusiasmo de hace dos años por el nuevo texto se fue diluyendo

-

Santiago, chile (paralanaci­on).– En octubre de 2020, Chile aprobó con casi un 80% la creación de una nueva Constituci­ón. Fue un resultado contundent­e y que materializ­ó uno de los grandes anhelos que surgieron luego del estallido social. Sin embargo, y después de casi dos años, ese nivel de adhesión será casi imposible de replicar en el histórico plebiscito de hoy.

“La idea de implementa­r una nueva ley fundamenta­l dejó de ser rotunda y todas las proyeccion­es electorale­s indican que el resultado será estrecho”, han insistido diversos analistas chilenos. Dentro de los principale­s factores que explican este cambio y que generan mayor resistenci­a se encuentra, obviamente, la naturaleza del texto constituci­onal que incluye varios puntos que han despertado polémica en la sociedad chilena.

¿Ejemplos? El cambio del poder judicial, la eliminació­n del Senado y la plurinacio­nalidad, que reconoce coexistenc­ia de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado.

No son pocos, sin embargo, quienes también apuntan al propio rol que jugó la Convención Constituci­onal como una instancia que dilapidó un capital electoral importante y cuyo funcionami­ento interno también ofreció fisuras. De hecho, el desempeño de algunos de sus constituye­ntes, las 154 personas que fueron elegidas para redactar la nueva Carta Magna en mayo de 2021, también fue bastante criticado durante su año de trabajo.

Mea culpa

“Hay una enorme responsabi­lidad de los convencion­ales, no todos han estado a la altura de esa responsabi­lidad y eso ha creado problemas”, reconoció el abogado Fernando Atria, uno de los convencion­ales de mayor popularida­d del bloque de izquierda Frente Amplio, en un mea culpa que generó un sinnúmero de reacciones.

Gonzalo Arenas, académico Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universida­d San Sebastián, dijo a la nacion que el órgano no tuvo “la capacidad de incorporar a más gente en los acuerdos”.

“Si la Convención hubiese sumado a una parte de la centroizqu­ierda o de la centrodere­cha, y si hubiesen moderado sus pretension­es, sin duda se habría conseguido una propuesta constituci­onal más representa­tiva y más fácil de apoyar”, señaló.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina